Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Opinión

Gira que sí se realizó a Europa

Estos encuentros se dan bajo el marco inevitable del desafío de cómo enfrentar a China y Rusia en el actual escenario global y cómo se prepararán para una amenaza mayor que la pandemia: el cambio climático.

Por: Diario Concepción 12 de Junio 2021
Fotografía: Archivo

Paulina Astroza
Directora del Programa de Estudios Europeos.

Estos días el Presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, ha comenzado su primera gira por Europa. Tras años revueltos y tensos bajo la administración de Donald Trump, europeos reciben al nuevo mandatario de la Casa Blanca. Indudablemente los vínculos trasatlánticos quedaron dañados tras los 4 años de Trump dirigiendo los destinos de EE.UU. pero no será fácil ni rápido restablecer la confianza entre ambas orillas del Atlántico. Estamos viendo, y lo seguiremos haciendo estos días, imágenes cordiales y buen ambiente que contratan con los irrespetuosos y hasta vulgares comportamientos del ex mandatario pero será necesario mucho más para poner en sintonía a los Estados.

La gira partió en Reino Unido en que el Primer Ministro ya había recibido de parte de Biden un mensaje claro antes de cruzar el Atlántico: Johnson no puede tensionar las relaciones con la Unión Europea y poner en juego la paz en Irlanda. Recordemos que Biden tiene orígenes irlandeses por lo que este tema le es particularmente sensible. Reunidos ayer en el G-7, presencialmente tras dos años realizado de manera virtual por la pandemia, los temas fundamentales a tratar entre las 7 economías más industrializadas del mundo fueron naturalmente la gestión de la pandemia y sus efectos en el mundo. Ante la conciencia del duro impacto de la pandemia en las sociedades y economías y el rol que deben jugar los Estados más ricos del mundo, ya se empieza a hablar del “consenso de Cornualles” (para desmarcarse del criticado “consenso de Washington”). Build Back Better’ (“Reconstruir mejor”) es lema de esta cita. El mismo Boris Johnson señaló en su discurso inaugural que había que luchar contra las desigualdades que se han visto reforzadas por la Covid 19 y, en ese sentido, llama a que junto con recuperarse “podamos equilibrar esa recuperación en todas las sociedades. Necesitamos poder reconstruir mejor”. Temas tan importantes como el impuesto a las transnacionales (para por fin evitar que sigan eludiendo el pago de impuestos frente a sus multimillonarias ganancias), el acceso a las vacunas a todos en el mundo haciendo un esfuerzo los más ricos por donar a los más pobres, el polémico tema de la suspensión de las patentes de los laboratorios y farmacéuticas que dividen a Biden y Macron, por un lado y Angela Merkel, por el otro. Además, estos encuentros se dan bajo el marco inevitable del desafío de cómo enfrentar a China y Rusia en el actual escenario global y cómo se prepararán par una amenaza mayor que la pandemia: el cambio climático.

Notas Relacionadas