
Si bien es de suma relevancia respetar las medidas sanitarias para recuperar la salud física, también es importante concentrar los esfuerzos en la salud mental.
Mario Cabrera Delgado
Gerente Corp. Cultural UdeC
Llevamos casi tres meses de aislamiento, de autoconfinamiento, usando mascarillas para realizar trámites en las calles, lavándonos las manos de manera constante, sin dar abrazos ni compartir con nuestros seres queridos de forma cercana, es decir, la vida como la conocíamos ya no es la misma, ni será la misma.
Este cambio ha aumentado el nivel de stress de la población mundial. Adultos, jóvenes y niños han tenido que adaptarse al teletrabajo y estudio online, transformando la distancia física en un acercamiento virtual, donde la imagen (no nosotros) lo es todo.
Si bien es de suma relevancia respetar las medidas sanitarias para recuperar la salud física, también es importante concentrar los esfuerzos en la salud mental. Varios estudios avalan a las artes y, en especial, a la música como una terapia efectiva al momento de cuidar nuestras emociones, la ansiedad y niveles de frustración, que en este tiempo de aislamiento son fuertes murallas mentales.
Se ha confirmado que practicar y/o escuchar música está, fuertemente relacionado con la liberación de oxitocina y dopamina, químicos que generan una sensación de bienestar en el cuerpo. También, tiene efectos en el sistema límbico y puede producir cambios fisiológicos, por lo que la musicoterapia es utilizada en la recuperación de pacientes de trauma, entre otros.
Los especialistas han detectado que las reacciones que se observan en el cerebro cuando se escucha música atentamente, se asimilan a “fuegos artificiales”; varias zonas se iluminan. El mundo de la música conoce bien esta relación.
Constantes saludos musicales, retransmisiones de conciertos históricos y piezas armadas por los y las integrantes de la Sinfónica Universitaria, desde sus hogares, buscan mantener un contacto abierto con su audiencia. Es más, esperamos la interacción en cada Sesión en Vivo realizada a través de la cuenta de Facebook de Corcudec, donde podemos conocer sus inquietudes y preguntas, para darles alguna respuesta.
Asimismo, los músicos han demostrado la importancia de mantenerse activos en el área, con constantes ensayos a distancia, estudiando sus instrumentos en sus casas y creando nuevas composiciones, pues consideran, de forma correcta, que su labor se asimila a la de un deportista de elite. Esto fue demostrado en la presentación del Concierto Aniversario por los 101 años UdeC y en la Semana del Patrimonio Cultural en Casa.
Corcudec, la Orquesta Sinfónica UdeC y el Coro siguen trabajando muy activamente en su temporada 2020, esta vez desde casa, para entregar estos espacios musicales, mantener la cercanía con el público que siempre ha sido fiel a los conciertos y poder ser un factor sanador, una fuga descompresora en el día a día de la comunidad Regional.