Pedro Cisterna Osorio
Doctor en Ingeniería Ambiental.
Universidad del Bio Bio.
Con la fundación de Santiago el 12 de febrero de 1541, se inicia la historia de los servicios sanitarios en Chile, Don Pedro De Gamboa, quien es considerado, el primer Ingeniero Sanitario del país fue el encargado de construir los primeros canales de riego y acequias de desagüe.
En 1931 se crea la Dirección General de Agua Potable y Alcantarillado dependiente del Ministerio del Interior y el Departamento de Hidráulica que a su vea depende del MOP. En 1953, durante el gobierno de Carlos Ibáñez Del Campo, estas dos instituciones se fusionan dando lugar a la Dirección de Obras Sanitarias (D.O.S). Entre 1977 y 1988 la D.O.S pasó a ser el Servicio Nacional de Obras Sanitarias (SENDOS) que consistía en 11 filiales regionales y 2 empresas autónomas (Esval Y Emos).
En 1988 se aprueba la ley general de servicios sanitarios, que permite la participación de privados y en 1990 se crea la Superintendencia de Servicios Sanitarios. En 1998 bajo el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle se aprueba con gran resistencia ciudadana y regional, la privatización de las empresas sanitarias que hasta la fecha eran controladas por el Estado de Chile, y tiene como principal y oportunista argumento, el tratamiento de las aguas servidas generadas en nuestro país.
Hasta los 90 en Chile las aguas residuales eran descargadas sin tratamiento previo a cursos de aguas, a partir del año 2000 se inicio un proceso intensivo de construcción y según la Siss a la fecha existen 289 plantas de tratamientos de aguas residuales, donde la tecnología utilizada principalmente son los lodos activos y emisarios submarinos en el litoral costero, lo que ha tenido como consecuencia que al año 2016, prácticamente se tratan en un 100% las aguas residuales domiciliarias urbanas. Los lodos activos constituyen la tecnología de tratamiento más validada para poblaciones considerables y con poca disponibilidad de espacio.
En este contexto, nuestro déficit de saneamiento se concentra en la ruralidad, sector que tiene resuelto solo el tema de agua potable, con cerca de 1600 Sistemas que son desarrollados por el Ministerio de Obras Públicas con una cobertura cercana al 100%, no así la recolección y tratamiento de las aguas servidas, de hecho, hoy está en el Parlamento un proyecto de ley que incluirá el saneamiento en las zonas rurales.
El desafío que se viene es la elección de las tecnologías más adecuadas y esto obliga a distinguir el entorno territorial rural de lo urbano, que incluye aspectos paisajísticos, logística, recursos humanos, disponibilidad de terreno y donde las tecnologías que se sustentan en los procesos naturales y ecológicos, tales como humedales artificiales y lagunas de estabilización presentan enormes ventajas.