
En un contexto de cambio climático, donde abundan las dudas sobre el futuro del agua para sus diversos objetivos, resulta clave que existan certezas respecto de la realidad del Río Biobío y su capacidad para enfrentar la demanda que como habitantes y empresas de la Región requerimos.
En ese sentido, los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en Cuencas (PERHC), elaborados por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), son los instrumentos destinados a ello como una nueva herramienta para mejorar las decisiones en torno al uso del agua.
Y, el Río Biobío no es la excepción.
“Se trata de construir una mirada coordinada, técnica y participativa que permita entender cómo estamos gestionando el agua y qué acciones debemos tomar para garantizar su disponibilidad en el futuro”, explican desde la Dirección General de Aguas del MOP.
Matías José Mendoza Lama, director regional de Aguas, señaló a Diario Concepción que “el plan Estratégico de Recursos Hídricos busca un beneficio para todos los actores y sectores productivos inmersos en la Cuenca, donde cobra especial fuerza el rubro agricultor, por corresponder a una fuente económica importante en la Cuenca”.
El análisis, denominado “Análisis de la cuenca del Río Bio Bío para la formulación del plan estratégico de recursos hídricos”, involucra una inversión de $430 millones 537 mil 129, y está contemplado que se lleve a cabo durante 26 meses, mediante un proceso de licitación.
Desde la Universidad de Concepción, el director del Centro EULA, Ricardo Barra, valoró los avances en recopilación de información y estudios de modelación hídrica, especialmente aquellos que permiten prever la disponibilidad de agua a futuro. “Este tipo de datos va a permitir modelar escenarios futuros, que es un aspecto crítico. Cuánta agua vamos a tener, hasta cuándo podremos seguir extrayendo agua subterránea sin secar los acuíferos”, indicó.
En todo caso, Barra apuntó a que los fondos no son suficientes. “Los fondos que parecen ser abultados, son, a nuestro juicio, insuficientes para lo que se quiere alcanzar. Existe el riesgo de que los resultados que se obtengan no sean los que realmente se necesitan”, afirmó.
A nivel nacional se realizan nueve licitaciones para definir planes en nueve cuencas de diversas regiones. “Estos planes son instrumentos prioritarios y fundamentales en la gestión hídrica en el marco del cambio climático”, dijo la ministra del MOP, Jéssica López, sobre lo mismo. En suma, lo que se busca es tener claro un escenario para preservar el futuro, en un área tan sensible como es la distribución del agua.