
Esta iniciativa forma parte del plan de inversión general en ciclovías, liderado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y ejecutado por el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) siendo parte de un Plan Maestro, y que representa una inversión de más de $1.350 millones.
Una gran noticia para uno de los balnearios más importantes del Biobío representa la construcción de una ciclovía en su perímetro. Se trata de una obra que lleva una 45% de avance y se ubica en Playa Blanca, entre Lota y Coronel.
Uno de los puntos a considerar será su aporte turístico en la zona, considerando que rodeará a una de las playas más hermosas del litoral del Biobío. A lo anterior, también se considera clave su aporte a la movilidad sustentable.
Esta iniciativa forma parte del plan de inversión general en ciclovías, liderado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y ejecutado por el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) siendo parte de un Plan Maestro, y que representa una inversión de más de $1.350 millones.
De acuerdo con lo señalado en el proyecto, el objetivo general es fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte.
También, el proyecto también incluye la instalación de mobiliario urbano, bancas, basureros y el reemplazo de la iluminación existente por luminarias LED. Como parte de la adecuación del espacio, se construirán escaleras de hormigón, se reubicarán jardines y se ajustarán algunos servicios básicos para optimizar la infraestructura.
Sobre la iniciativa, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo Alarcón, destacó a Diario Concepción la importancia de este tramo. “La decisión de ejecutar este proyecto de ciclovía en Playa Blanca, se debe a que este sector es reconocido por su polo turístico y su atractivo natural. Ese recorrido es utilizado para actividades deportivas, pero la faja no entregaba condiciones de seguridad para los usuarios”, explicó.
En tanto, la directora del Serviu, María Luz Gajardo, aseguró que “más allá de la infraestructura, este tipo de iniciativas buscan generar un cambio cultural en favor de la movilidad sustentable”.
Siempre será óptimo que se potencie la infraestructura para el uso de transporte menos contaminante. También, en el caso de la bicicleta, no hay duda de su aporte a la salud de las personas, considerando el ejercicio físico y los problemas que hay vinculados al exceso de pesos. A esto se suma, el aporte al turismo en la zona, donde se realza un escenario natural de la Región. Por todo lo anterior, la proyección es positiva.