Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Editorial

Censo 2024: primeros datos

Por eso es importante el Censo, para construir, a partir de sus resultados en diversas materias, las directrices del futuro regional y nacional.

Por: Editorial Diario Concepción 29 de Marzo 2025
Fotografía: Raphael Sierra P.

Más habitantes que en la última medición, con mayor edad, en su mayoría mujeres y con tres integrantes por cada vivienda son parte de las primeras inferencias que se obtuvieron del Censo 2024, cuyos primeros resultados fueron dados a conocer esta semana.

Aunque se trata de resultados preliminares, estos datos adelantan que el escenario que se va a graficar cuando se entreguen resultados definitivos será otro respecto de lo visto el 2017, con el anterior proceso nacional.

Durante la entrega de resultados, la vicerrectora de la UdeC, Dra. Paulina Rincón, detalló lo valioso del proceso y los desafíos a futuro. “Hemos pensado en trabajar a nivel del estudiantado y del profesorado, de académicos, académicas, investigadores e investigadoras, de estudiantes de posgrado y estudiantes de pregrado, creemos que los desafíos que se han señalado con estos primeros resultados, creemos que van a haber muchos más a lo largo de la entrega de resultados, son perfectamente abordables desde la academia, y creemos que para eso es vital el uso de los datos secundarios”, dijo.

Más allá del aumento de la población, respecto de los primeros datos aportados por el Censo 2024 llamó la atención el envejecimiento de la población.

“Este cambio ya se intuía con los datos del Censo 2017, pero el ritmo de crecimiento entre el Censo 2017 y el de 2024, que se tomará en solo siete años, es bastante importante”, dijo el director nacional del INE, Ricardo Vicuña. En ese índice, la Región del Biobío se ubica como la quinta con mayor tasa de envejecimiento del país. Y, además, las personas adultas mayores están viviendo solas en más proporción, el 12,4% de las personas sobre los 65 años que viven sin compañía.

En todo caso, este fenómeno está instalado a nivel mundial. “En todo el mundo, las personas viven más tiempo que antes. Hoy la mayor parte de la población tiene una esperanza de vida igual o superior a los 60 años. Todos los países del mundo están experimentando un incremento tanto de la cantidad como de la proporción de personas mayores en la población”, dice la OMS, donde también se señala que, en 2030, una de cada seis personas en el mundo tendrá 60 años o más.

Por eso será importante que el Estado anticipe políticas públicas orientadas al escenario de envejecimiento que se vive y se proyecta. Y, por eso es importante el Censo, para construir, a partir de sus resultados en diversas materias, las directrices del futuro regional y nacional.

Notas Relacionadas