La capacidad de adaptación en la industria apícola
02 de Marzo 2025 | Publicado por: Editorial Diario Concepción
Ha demostrado una gran capacidad de innovación y adaptación. Para este 2025 la disposición no es diferente, pues en este momento hay todo un plan de diversificación de productos a exportar.
En los últimos años, el sector apícola ha concentrado mucha atención debido a las consecuencias relacionadas a los incendios forestales. La situación post-incendios podría ser un punto de partida para entender el comportamiento del mercado en los próximos meses.
Así, desde 2023 hasta ahora, e incluso previo en medio de la pandemia del Covid-19, esta industria ha demostrado una gran capacidad de innovación y adaptación.
Para este 2025 la disposición no es diferente, pues en este momento hay todo un plan de diversificación de productos a exportar. Sobresale el propóleo y la venta de abejas reina.
La Región del Biobío ha sido líder en la producción apícola nacional. Sin embargo, esta presencia ha ido disminuyendo en los últimos años, pasando de representar el 46% de los productores del país en la década de 1980 a un 12% en la actualidad. Este descenso refleja tanto desafíos climáticos como cambios en la estructura del desarrollo rural, que han afectado la actividad apícola.
“Somos aproximadamente 11.583 apicultores en el país, Biobío controlamos más o menos el 12%, somos 1.389 aproximadamente (…) Yo creo que (nivel país) nos afectan varios temas que son ajenos a nosotros y otros temas que tienen que ver, digamos, con la necesidad de seguir profesionalizando en el trabajo de este rubro”, detalló Misael Cuevas, presidente de la Red de Apicultores de Biobío.
Tal como mencionó Cuevas, los apicultores en Chile enfrentan diversos problemas, tanto externos como internos. El cambio climático, con sus efectos sobre la flora que sustenta la producción agrícola, es uno de los principales factores. La sequía prolongada de 14 años ha afectado significativamente a las plantas, aumentando el estrés hídrico y alterando los ciclos de floración, lo que impacta directamente en la producción de miel, según Cuevas.
“En 2025, se planea exportar entre 3 mil y 5 mil reinas a Brasil, como parte de una estrategia para diversificar la producción y consolidar la presencia internacional del país en este sector (…) Tenemos como meta, a más de tardar el 20 de enero de 2026, haber enviado nuestras primeras exportaciones desde la Región y desde los pequeños productores, de abejas vivas de reina fecundada a Brasil”, dijo Cuevas.