
No hay duda de que el gasto público debe ser equitativo en términos territoriales, no solo visto desde Santiago a regiones, sino también desde las capitales regionales, respecto de otras comunas. Más si hablamos de inversión en localidades, la cual es un factor que subsana ese problema. Eso es lo que se busca con el Programa Pequeñas Localidades del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el cual, desde 2020 ha invertido más de 22 mil millones de pesos en ese tipo de territorios, donde, claro está, sino lo hace el Estado, nadie llegaría a auxiliar.
Claudia Toledo, seremi de Vivienda y Urbanismo, afirmó que el programa de intervención urbana y social ha demostrado ser una de las mejores herramientas para mejorar la calidad de vida de las comunidades en zonas rurales y localidades de menor escala. “Su enfoque participativo y multisectorial permite no sólo desarrollar infraestructura, sino también fortalecer la identidad territorial y el arraigo de sus habitantes”.
De acuerdo con lo anterior, el programa, que se implementa en sectores con menos de 20 mil habitantes, en que históricamente la oferta ministerial y estatal ha sido limitada, elabora con participación de las comunidades y municipios, proyectos urbanos y sociales que responden a las necesidades específicas de cada territorio y que aportan al desarrollo económico local. Así, Cayucupil, Quidico, Copiulemu, Tanahuillín, Chacay, Rere, Villa Ralco, Cauñicú, Las Canteras, Millapoa y San Rosendo son parte de las comunidades que han sido beneficiadas con el programa.
Rabindranath Acuña, alcalde de San Rosendo, lugar donde se realizó el mejoramiento de la plaza de acceso a la localidad, faena que benefició a 2.858 personas y en la que se invirtió $214 millones, destacó que el programa ha sido relevante para la comunidad en varias, pues instala a un equipo de profesionales que permiten levantar un plan de inversiones urbanas con la comunidad, luego contar con el financiamiento del Minvu y concretarlas. “Es justamente esta estrategia la que da valor a la participación ciudadana, ya que el reflejo de su aporte se ve concretado”, comentó el jefe comunal a Diario Concepción.
Por eso y más es importante considerar que las zonas alejadas de los centros urbanos con mayor población también requieren atención estatal. No sólo el factor demográfico es el importante.