Editorial

La fragilidad del transporte público penquista

Al final, la locomoción colectiva termina afectada y, en el último eslabón de la cadena, usuarios y usuarias.

Por: Editorial Diario Concepción 26 de Junio 2024
Fotografía: Isidoro Valenzuela M.

Una paralización sindical de los maquinistas a nivel nacional de EFE golpeó fuerte al transporte público local. Así, el reclamo por seguridad a causa del choque de trenes ocurridos la semana pasa en San Bernardo deja coletazos en diversas regiones del país, donde la estatal ferroviaria tiene una fuerte influencia en el desplazamiento de pasajeros.

En la Ruta 160 y la Avenida Pedro Aguirre Cerda en San Pedro de la Paz se aplicó la gestión de tránsito con equipos de fiscalización del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones con Carabineros, junto a equipos de seguridad de la Municipalidad de San Pedro de la Paz, en vista del aumento de vehículos particulares y de transporte público que se preveía.

Además, la Unidad Operativa de Control de Tránsito actualizó la operación de los semáforos ante las nuevas frecuencias del Biotren, también se realizó el apagado de semáforos peatonales en las intersecciones de Los Franciscanos, Los Maitenes y Los Claveles con Pedro Aguirre Cerda. También hubo medidas respecto del transporte público regulado y EFE Sur mantuvo la operación de trenes en la Línea 2 en horario punta mañana y punta tarde cada 15 minutos, cubriendo de esta forma el 50% de su operación en un día normal en horario punta. El Corto Laja realizó un servicio AM desde Laja a Talcahuano y un servicio PM desde Talcahuano a Laja. Además, se reforzó la operación con 40 buses de apoyo en Lomas Coloradas, Juan Pablo II y Hualqui.

Sin embargo, pese a todo ese paquete de acciones, al final, pasajeros y pasajeras que llegaron, por ejemplo, a la Estación Concepción del Biotren la repletaron y manifestaron molestia por el impacto de la movilización nacional. Lo anterior, da cuenta de la fragilidad del transporte público en el Gran Concepción. Sea por efectos de desastres naturales, como los recientes temporales que determinaron el cierre del Puente Ferroviario, o una movilización laboral, al final, la locomoción colectiva termina afectada y, en el último eslabón de la cadena, usuarios y usuarias.

“Nos pasó la semana pasada, tuvimos cortada la Ruta de la Madera, se colapsó la ruta 160, que es la única arteria que une a medio millón de habitantes, que también somos parte de la Región del Biobío y que vamos a plantear con mucha fuerza para que haya compromiso de parte del Gobierno para poder generar obras que permitan mejorar la colectividad de los vecinos y vecinas que habitamos al sur del Biobío”, dijo a Diario Concepción el alcalde de Coronel, Boris Chamorro.

Etiquetas