
La subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, abordó las brechas del sector en la zona, la situación de las percelaciones, seguros agrícolas, la inseguridad de zonas rurales y prevención de la gripe aviar, entre otros.
Alrededor de $10 mil millones adicionales a los $28 mil millones, que ya se han financiado para riego en la región del Biobío, se proyectan para el presente año según la Subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández.
En entrevista con Diario Concepción, Fernández abordó materias importantes como las brechas del sector agrícola en la zona, la situación de las parcelaciones, la inseguridad de zonas rurales y prevención de la gripe aviar, entre otros.
El foco del trabajo del Gobierno este año está siendo el consolidar sus apuestas estratégicas y las definiciones que hemos hecho. Eso en el caso del Ministerio de Agricultura significa tres cosas importantes. Una en materia de riego, en que en la Región se han financiado más de $28 mil millones en proyectos de riego, en lo que va del actual Gobierno, y tenemos una proyección de este año, de bonificar alrededor de $10 mil millones adicionales a los 28 mil que ya se han financiado. Eso con dos características adicionales que han sido el sello que nos ha permitido la nueva Ley de Riego y el trabajo que estamos haciendo.
La primera, es mucho énfasis en mujeres y agricultura familiar campesina en que por primera vez superamos el 50%, es decir, la mayoría de las bonificaciones están siendo entregadas a mujeres. La segunda es la posibilidad que nos da la nueva ley de riego de avanzar en soluciones más integrales vinculadas a sistema fotovoltaico que tienen, además de incrementos en productividad, incrementos importantes en ahorros energéticos y de tiempos.
De la mano del Indap está todo lo que tiene que ver con un foco importante tanto en la ampliación de la cobertura tanto de Prodesal como el PDTI con 120 cupos de Prodesal entre Tomé y Santa Juana, mitad y mitad. 402 PDTI que son de 2023 que consideran Alto Biobío, Cañete, Contulmo, Quilaco y Santa Bárbara y ahí los nuevos usuarios requieren de harto apoyo. También estamos prontos a lanzar en las próximas semanas la política de juventudes rurales y vinculadas a la política hay una serie de programas e iniciativas que ya están ocurriendo como tierras a precios justos, tierras vivas para que vean rebajas importantes en el arriendo de sus predios originalmente habíamos pensado solo en jóvenes.
Es un tremendo tema para el Ministerio. Primero, vemos una pérdida muy creciente de suelo de uso agrícola y en la medida que más suelo se pierde, cada vez tenemos que producir más, con menos suelo y menos personas en el campo y, además, con un cambio climático donde abordar esta dimensión, de menor suelo agrícola, es muy relevante. Pero, hay otra razón, también, por la cual es muy clave recuperar, ordenar el tema de las parcelaciones que es su impacto en el inicio de los incendios forestales que es enorme, porque, en el fondo, son personas de vida urbana sin conocimiento de las dinámicas del campo, de las formas de habitar zonas rurales, entonces, por ejemplo, hacen pequeños trabajos de arreglar la parcela un fin de semana y generan fuego, no con intencionalidad, pero por desconocimiento, en el fondo, de lo que se puede y no se puede hacer.
Aquí hay dos cosas importantes que señalar. La primera, que es una iniciativa de carácter nacional que ha impulsado el ministro es la Ley de vida rural, más conocida como Ley de Parcelaciones que, justamente, busca eso, no prohibir las parcelaciones, pero regularlas de manera de dejar hacer lo que hoy son los resquicios que permite la ley para comprar terrenos que serán usados para fines urbanos pero que se mantiene la finalidad, en teoría, agrícola.
En todo el país operan los seguros agrícolas, esa ha sido una estrategia bien importante del Ministerio de Agricultura al que la hemos puesto mucho énfasis en esta gestión, justamente, en esta lógica de una gestión más integral del riesgo y desastres, de prevenir y anticipar. También, hicimos del compromiso de, habida una afectación, tampoco dejaremos a la gente sola pero la idea es poder anticipar y asegurar. Hay seguros individuales. En los seguros de Indap, la mayor parte de ellos tienen seguros que, además, son apoyados por Indap en términos del pago de la póliza o una parte de la póliza, un subsidio del seguro y hay también, en algunos casos, seguros colectivos como los contratados para influenza aviar. Después de la muy mala experiencia que vivió justamente esta Región con pérdidas importantes de productores de huevos el año 2023. Ante un eventual brote de influenza aviar, hace poco tuvimos una reunión con el SAG por si había un brote nuevo y ahí, parte de la tranquilidad es, justamente, saber que hay seguros, lo que es un cambio importante en términos de la estrategia.
En 2022 se colocaron en la región 682 pólizas y pasamos el año 2024 a 993, lo que es un aumento de un 43% en la cantidad de pólizas. Además, se han pagado indemnizaciones por $982.430 en 447 eventos a 357 usuarios. En actividad en Quilaco comentábamos que, efectivamente, los seguros funcionan.
El primer cambio es pasar de tener solo seguros individuales a seguros colectivos innominados que es una modificación importante en términos de estructura, porque no es fácil. Las aseguradoras no les gustan mucho estos seguros, tienden a ser más caros. Teníamos muchas dudas de cuando se hizo la licitación de si lo íbamos a conseguir o no, en el fondo, conseguir aseguradoras disponibles para prestar este servicio y se consiguió, con la típica situación de que cuando está el seguro contratado no ha habido ningún caso, pero es una tranquilidad saber que ante la eventual posibilidad de un nuevo brote influenza aviar, que ahora está en Perú, Bolivia y Brasil, así que no está muy lejos. Hace poco tuvimos una mesa de coordinación con el SAG por si había un brote nuevo y, ahí, parte de la tranquilidad es saber que hay seguros, entonces, eso ya es un cambio importante en términos de estrategia.
Compartimos la evaluación del sector (agrícola) en el sentido que la situación es compleja. Hemos estado trabajando en la primera mesa que se instaló público privada en la Región de O’Higgins para hacerse cargo de este tema y hemos ido replicando. El 27 de marzo se instaló acá en la región del Biobío la segunda o tercera mesa a nivel nacional con el propósito de hacer una fuerza de tarea en conjunto con el sector privado en términos de la identificación de las principales problemáticas. (…) se han inaugurado retenes móviles nuevos en zonas rurales donde ha habido una preocupación, no menor, puesta en zonas rurales, pero la posibilidad que nos ofrecen grupos de tarea como este, que permiten reforzar muchísimo eso para poder ver principalmente dónde están las prioridades y abordar, más focalizadamente, momentos, situaciones y delitos específicos a través de un trabajo conjunto del Estado, con las policías, el Ministerio de Agricultura y el sector privado.