Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Economía y Negocios

Biobío: más de 34 mil personas serán beneficiadas por aumento de PGU en septiembre

La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, estuvo en Concepción donde se refirió a la reforma de pensiones.

Por: Diario Concepción 28 de Marzo 2025
Fotografía: Carolina Echagüe M.

C. Kairies y E. Mora

La Ministra del Trabajo, Jeannette Jara, anunció, desde Concepción, que a partir de septiembre se pagarán los primeros beneficios relacionados con el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU). La cifra de la PGU subirá a $250 mil y en Biobío los beneficiarios serán más de 30 mil.

“Aquí en la región del Biobío, en septiembre, habrán 34 mil personas con el aumento de $250 mil, que son los mayores de 82 años, los pensionados de invalidez; los Rettig, Valech y exonerados de 82 años”, precisó la ministra Jara.

Respecto a lo anterior, este proceso seguirá en septiembre de 2026, cuando el nuevo monto ajustado será entregado a los pensionados de 75 años o más. Luego, en septiembre de 2027, los pensionados de 65 años o más comenzarán a recibir el nuevo monto con los reajustes correspondientes.

En tanto, la reforma tiene un enfoque importante en mejorar la igualdad de género, especialmente en pensiones, ya que las mujeres, al vivir más tiempo, recibían pensiones más bajas. Se implementó un seguro social para compensar esta disparidad.

“Nosotros vamos a tener entonces, para pensiones, un 18,5%, de lo cual, una parte va a ir a sobrevivencia e invalidez y otra para compensar lo que las mujeres reciben menos de pensión con motivo de las expectativas de vida. Porque como las mujeres vivimos más, nos calculan más largas la sobrevida”, precisó la ministra.

Otro cambio

Asimismo, recordemos que otro cambio importante de la reforma es que los empleadores comenzarán a realizar un aporte al sistema de pensiones, ahora se establece una nueva cotización del empleador, equivalente al 7% de la renta imponible, que se sumará al aporte patronal ya existente de 1,5% para el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia. Así, el total de 8,5% se distribuirá entre ahorro individual (4,5%) y Seguro Social (4%).

“El que es empleador tiene que empezar a colocar el primer 1% de este siete que va a colocar en el tiempo. Entonces, tiene que preparar los libros remuneraciones, la planilla previa red y tener la plata. Esto se sabe hace 10 años en el país, hace 10 años que se está discutiendo la cotización del empleador (…) Es muy importante que los empleadores hoy día estén informados que se inicia la cotización en agosto”, recalcó Jara.

Respecto a lo anterior, y para evitar un impacto negativo en las pequeñas y medianas empresas, el aporte patronal se implementará gradualmente, aumentando un punto porcentual por año, con un plazo de hasta 9 años. “Si nosotros en ese trayecto vemos que se necesita más tiempo, esto se puede extender hasta 11 años”, explicó la secretaria de Estado.

Así, Jara usó el ejemplo de “Juanita”, una mujer que cotizó durante 20 años con un sueldo promedio de $800 mil. Aunque ya está jubilada, su pensión aumentará gracias al aumento de la PGU y al ajuste por la esperanza de vida. En resumen, se busca que las pensiones de quienes cotizaron mejoren y que haya más justicia para las mujeres.

Por último, de acuerdo a la información publicada en la plataforma de la Subsecretaría de Previsión Social, la implementación implica varios procesos en diferentes áreas.

Por ejemplo, la Dirección de Presupuestos (Dipres) se encargará de coordinar los ajustes financieros necesarios para apoyar la transición al nuevo sistema previsional, mientras que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ofrecerá asistencia técnica para modernizar los sistemas de información y mejorar la capacitación del personal encargado de ejecutar la reforma.

Notas Relacionadas