Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Economía y Negocios

Cofinanciamiento de hasta 80%: presentan líneas de apoyo del Plan de Fortalecimiento Industrial

Está dirigido a la innovación agroalimentaria y del mar.

Por: Diario Concepción 27 de Marzo 2025
Fotografía: Carolina Echagüe M.

Christian Kairies Gatica

En el marco de la medida 29 del Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío, Corfo y el Ministerio de Ciencia presentaron líneas específicas de financiamiento que están disponibles para aquellas personas que buscan fortalecer sus emprendimientos mediante apoyos estatales.

En contexto, la medida busca, específicamente, potenciar el “fomento de la innovación y agregación de valor en productos agroalimentarios y del mar”. En esa línea, en un seminario enfocado especialmente en este punto, los entes gubernamentales presentaron distintos métodos de financiamiento cuyas postulaciones están abiertas para la ciudadanía.

Ahora bien, cada línea de subvención cuenta con requisitos específicos para su validación. En algunos casos, por ejemplo, el cofinanciamiento por parte de Corfo llega hasta el 80% del proyecto a ejecutar.

“Nosotros estamos a cargo de 10 de las medidas del Plan (…) Hoy, lo que estamos haciendo es dar a conocer algunas de las medidas y los instrumentos que Corfo pone a disposición para desarrollar lo relacionado a la agregación de valor en materia agroalimentaria y del mar”, dijo Roberta Lama, directora regional de Corfo.

En los siguientes pasos respecto de esta medida, “lo que queremos es trabajar en una hoja de ruta que abarque toda la línea hasta la comercialización de estos emprendimientos para que puedan tener una base más amplia de consumidores que puedan conocerlos, muy en la línea también con los objetivos de desarrollo sostenible”, expresó Carolina Parada, secretaria ejecutiva del Plan.

Capital Humano para la Innovación

Así, Corfo presentó el primer programa, Capital Humano para la Innovación, que busca promover el fortalecimiento de las capacidades de las empresas a través de la contratación de profesionales y técnicos de nivel superior.

Este fondo está dirigido a empresas que hayan iniciado sus actividades hace al menos 18 meses y que cuenten con ingresos por ventas en los últimos 18 meses, aunque no necesariamente en todos los meses.

Los porcentajes de cofinanciamiento varían según el tamaño de la empresa: hasta un 80% para microempresas, un 60% para empresas medianas, y hasta un 40% para empresas grandes.

Además, si el proyecto es liderado por mujeres o si la contratación de personal se enfoca en mujeres, se incrementa el porcentaje de cofinanciamiento en un 10%. El monto máximo de apoyo es de hasta $40 millones.

Súmate a Innovar

En segunda línea, también a cargo de Corfo, el programa Súmate a Innovar tiene como objetivo fomentar la innovación dentro de las empresas mediante la vinculación con entidades colaboradoras. Estas entidades son, específicamente, universidades, centros de investigación o empresas de servicios tecnológicos, entre otras.

Para postular, las empresas deben haber iniciado sus actividades hace al menos 24 meses y acreditar ingresos por ventas durante este período. Además, es obligatorio contar con la contratación de una o dos entidades colaboradoras que cuenten con la capacidad y experiencia necesaria en I+D (Investigación y Desarrollo).

En tanto, el monto máximo de cofinanciamiento es de $10 millones, lo que permitirá a las empresas llevar a cabo proyectos de innovación tecnológica en colaboración con las entidades especializadas.

Innova Región

En tercer lugar, Innova Región (Corfo) busca apoyar el desarrollo de nuevos productos o servicios, desde la fase de prototipo hasta la validación técnica y comercial.

Este programa está dirigido a empresas que hayan iniciado sus actividades hace al menos 18 meses y que cuenten con ingresos por ventas durante los últimos 18 meses. A diferencia de otros programas, no es necesario que el proyecto contemple actividades de investigación y desarrollo (I+D).

Además, los proyectos deben estar enfocados en los desafíos específicos de la región en la que se postula. Corfo cofinanciará proyectos con un tope de hasta 60 millones de pesos y un plazo de ejecución de hasta 24 meses, con una posible prórroga de 6 meses.

Desarrolla Inversión

Por último, Corfo presentó Desarrolla Inversión, diseñado para apoyar la materialización de proyectos de inversión productiva con alto potencial de generar externalidades positivas, tales como la adquisición de activos fijos, habilitación de infraestructura productiva y capital de trabajo.

Pueden postular personas naturales o jurídicas, contribuyentes de primera categoría, con proyectos de inversión superior a 12 millones de pesos. El cofinanciamiento puede alcanzar hasta un 60% del proyecto, con un monto máximo de 50 millones de pesos.

Las empresas de base indígena o cooperativas indígenas también pueden acceder a este beneficio, cuya inversión sea igual o superior a 10 millones de pesos. El plazo de ejecución de los proyectos es de hasta 24 meses.

Startup Ciencia

Por último, desde el Ministerio de Ciencia se presentaron los Startup Ciencia, programas que, a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), promueven el crecimiento y fortalecimiento a las Empresas de Base Científico-Tecnológica (EBTC).

Las EBTC son empresas creadas por emprendedores cuya propuesta de valor se basa en el conocimiento con potencial innovador generado a partir de innovación y desarrollo u otras actividades relacionadas.

“La mayoría de empresas de base científico-tecnológica que financiamos con el concurso Startup Ciencia se desarrollan a partir de la universidad. Muchas de ellas corresponden a investigadores e investigadoras que buscan emprender con alguna idea que desarrollen a partir de su investigación. La idea de Startup Ciencia es salir de la investigación de la universidad y poder producir servicios y productos a partir de esta investigación científica”, explicó el Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío, Gustavo Nuñez.

Finalmente, los Startup Ciencia otorgan un financiamiento de hasta $134.550.000 millones de pesos, para proyectos ejecutables en un plazo máximo de 12 meses.

Notas Relacionadas