
Se han logrado avances como capacitaciones a trabajadores y apoyo a pymes. Sin embargo, según dirigentes, se necesita acelerar proyectos claves para generar más empleo.
Por Christian Kairies Gatica
Agencia de empleo regional, subsidios para retención, recolocación laboral y asistencia técnica para empresas contratistas son solo algunos de los avances del Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío, medida adoptada por el impacto económico debido al cese de Huachipato.
Esta idea cuenta con objetivos a corto y largo plazo, de los cuales algunos ya han dado sus primeros frutos, aseguraron desde su secretaría ejecutiva.
“Los contratistas de Huachipato valoran las medidas de apoyo, pero sabemos que el objetivo principal es que tengan clientes y eso no ocurre de forma inmediata. Tenemos que seguir trabajando. Ya se están viendo los primeros nuevos contratos y cada nueva orden de compra es un logro colectivo de la región, pero debemos intensificar estas gestiones”, dijo Carolina Parada, secretaria ejecutiva del Plan.
Parada reveló que hasta el momento se han diagnosticado 85 empresas, de las cuales 28 ya han recibido apoyo en áreas como revisión financiera, capacitación en nuevas tecnologías y optimización de estrategias comerciales.
Un ejemplo de lo anterior es el programa de formación laboral a cargo del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), que con una inversión de $1.200 millones, buscó capacitar a 1.000 personas en áreas estratégicas como mecánica automotriz, soldadura, mantenimiento industrial y operación de grúas horquilla. Los cursos incluyen certificaciones profesionales y licencias de conducción.
También, Sence aprobó 651 subsidios de retención para micro, pequeñas y medianas empresas en riesgo. Además, mediante subsidios de contratación, 9 empresas han ofrecido nuevas oportunidades laborales a ex trabajadores de industrias afectadas por el cierre de la siderúrgica.
Sobre lo anterior, Humberto Cerda, representante de las pymes en la secretaría ejecutiva del Plan, dijo que “sin duda tenemos un avance importante en los ejes que se refieren específicamente a los trabajadores y proveedores de Huachipato. Pero se debe reconocer que, en lo que se refiere específicamente al fortalecimiento de la industria regional, específicamente lo que dice relación con el destrabamiento y puesta en marcha de proyectos privados y públicos, estamos sin avances importantes”.
Entre otros puntos, se destacó que el edificio remodelado de Sence albergará una nueva plataforma laboral, que comenzará a operar en marzo. Esta plataforma se centrará inicialmente en los extrabajadores de Huachipato y sus empresas anexas, y contará con un equipo profesional de cinco personas, incluyendo un terapeuta ocupacional y un orientador laboral. La iniciativa complementará las ferias laborales, ofreciendo un soporte personalizado para la recolocación.
También, Parada destacó que la empresa Innergy renovó acuerdos para garantizar el suministro de gas natural argentino en las regiones del Biobío y Ñuble hasta 2026, con un aumento del 40% en los permisos de importación. Este acuerdo fortalece los lazos estratégicos entre Neuquén, Argentina, y el Biobío, y proporciona mayor estabilidad para sectores como la industria pesquera, forestal y metalmecánica, optimizando los costos operacionales de las empresas.
“Otro foco del Plan apunta a generar nuevos empleos mediante la materialización de inversiones públicas y privadas. Solo en el ámbito privado hay más de 50 proyectos de inversión, que generarán en operación más de 8.000 nuevos puestos de trabajo, principalmente en los rubros de energía y la infraestructura. Como región debemos todos empujar para que esos proyectos vean la luz lo más pronto posible y el rol del Plan es el monitoreo y seguimiento a esas inversiones”, agregó.
Pese a los avances, Cerda y el presidente del Sindicato 1 de Huachipato, Héctor Medina, reconocieron que se ha progresado en los objetivos; sin embargo, solicitan urgencia para desestancar ciertos puntos importantes en la palestra.
“A pesar de ciertos progresos, el empleo sigue estancado. Se requiere con urgencia la regulación de sectores como: pesca de la jibia; implementación inmediata de normativas; industria naval y forestal; definir estrategias de impulso; construcción de viviendas y edificios; planificación de altura y uso de suelo para optimizar el empleo y el tráfico urbano”, aclaró Medina.
No obstante, explicó que la mesa de trabajo se ha mantenido activa incluso en período estival, consolidando iniciativas como la agrupación de ex contratistas de Huachipato, denominada Ex Contratistas Industriales del Biobío, cuestión que tildó como un paso significativo en la lucha por el desarrollo regional.
El dirigente sindical agregó que “los trabajadores de Huachipato seguimos en espera de la licitación anunciada por el Presidente, Gabriel Boric, en su reunión con la mesa en Talcahuano. Según lo informado, para el año 2025 se licitará Boquerón Chañar, mina subterránea de hierro ubicada a 53 kilómetros, al norte de Vallenar, un proyecto clave por su relación con el acero verde de Huachipato, cuestión que aún no avanza”.
Por parte de las pymes, Cerda aclaró que “se deben formar rápidamente los equipos de trabajo que apoyarán la gestión de la secretaría ejecutiva. Desde las pymes y el sector privado en general se valora y apoya este Plan, pero no es suficiente si no se tiene el compromiso y apoyo de todos los sectores. La iniciativa necesita recursos para buenos equipos y participación activa de todos”.