
El Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) destacó que el primer mes del año mostró una tendencia general al alza en la ocupación de alojamientos turísticos. Organizaciones del sector destacaron la importante presencia de turistas argentinos, quienes han tenido un impacto notable en las estadísticas de la región.
Por Christian Kairies Gatica
Febrero se perfila como mes clave para el turismo en el Biobío, así confirmaron desde Sernatur. Esta proyección se debe, principalmente, a la realización de eventos, como ferias costumbristas y actividades deportivas, que son organizadas por las propias comunas y que cobran gran relevancia durante este mes.
En cuanto a enero, la Región presentó cifras alentadoras. Destinos emblemáticos como los Saltos del Laja, la ciudad de Concepción y sus alrededores registraron una ocupación de alojamientos superior al 50%. “Pronto podremos confirmar esta tendencia positiva al analizar la tasa de ocupación correspondiente al mes de febrero, cuyos resultados estarán disponibles en los próximos días”, comentó Maritza San Martín, directora regional de Sernatur.
Para tener una perspectiva más amplia, es importante recordar que la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT), publicada por la dirección regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), reveló que en 2024 la tasa de ocupación en las habitaciones turísticas de la región alcanzó un 31,4%, lo que representó un aumento de 2,0 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Este dato confirma una tendencia creciente en el sector turístico.
Si se considera que enero de 2025 ya dejó resultados positivos, las pernoctaciones de pasajeros en los establecimientos de alojamiento turístico de la región, que representan el total de noches que los turistas permanecieron en dichos lugares, llegaron a 65.341 durante diciembre de 2024. Esta cifra implica un aumento del 7,2% en comparación con el mismo mes del año anterior.
La evaluación positiva del desempeño del sector no solo viene de parte de organismos gubernamentales. Alejandro Leiva, gerente de la Asociación Gremial de Turismo y Cultura de las regiones de Ñuble y Biobío (Protur), destacó que en términos generales la temporada 2025 ha sido bastante positiva para la industria.
“Destinos de carácter corporativo o de negocios, como el área metropolitana de Concepción, también mostraron números positivos, especialmente en el último trimestre de 2024. Este periodo estuvo marcado por la realización de importantes congresos y eventos que atrajeron a un gran número de visitantes, lo que resultó en una notable cantidad de pernoctaciones y arrendamiento de espacios y salones para dichos eventos”, dijo Leiva.
No obstante, y pese a las cifras motivadoras, desde la Asociación Gremial de Turismo de Biobío (Contur) se mencionó que esta temporada ha tenido resultados mixtos en algunos destinos turísticos.
“Un ejemplo de ello es el caso de los Saltos del Laja, que experimentaron una gran afluencia de visitantes. Sin embargo, los alojamientos en la zona se vieron afectados por la presencia del comercio informal y el aumento de vendedores ambulantes. Esto provocó que muchos turistas decidieran continuar su viaje hacia otros destinos dentro de la provincia, optando por pernoctar en lugares más alejados. A pesar de que las visitas al Salto del Laja fueron numerosas, la tasa de pernoctación y el gasto de los turistas no se comportaron de manera positiva”, afirmó la organización en un comunicado.
Fotografía por Raphael Sierra
Un panorama similar se repite en Dichato, que mantiene una alta convocatoria de visitantes, como confirman los propios residentes de la zona. Aunque, algunos han señalado que la dinámica turística ha cambiado en comparación con años anteriores. “Hoy en día, la gente viene más por el día y luego se va a otro lugar. Antes no era así, porque llegaban muchos buses y micros llenos de turistas, era toda la noche”, comentó Margarita Concha, comerciante dichatina.
El caso de la ciudad costera de Tomé fue diferente. Este destino presentó una ocupación destacada, consolidándose como un lugar atractivo para aquellos que buscan disfrutar de sus hermosas playas y su tradicional gastronomía marina, especialmente durante esta temporada alta, según la directora de Sernatur.
En otras localidades turísticas de la región, como Cañete en la provincia de Arauco, “se ha logrado diversificar la oferta, lo que ha permitido atraer a turistas con diferentes tipos de preferencia (…) Lugares como Lleu Lleu, Cayucupil, las lagunas y el lago Lanalhue continúan siendo los principales atractivos turísticos de la zona”, dijo Silvana Vergara, encargada de la unidad de turismo de la Municipalidad de Cañete.
Asimismo, destinos como Angostura del Biobío y Alto Biobío han experimentado un aumento en el número de turistas durante los primeros meses del año, según confirmaron desde Contur.
Otro aspecto destacado de esta temporada ha sido, sin lugar a dudas, la alta presencia de turistas extranjeros, principalmente de Argentina. Este fenómeno ha sido confirmado por todas las fuentes consultadas, quienes coincidieron en decir que el principal flujo proviene desde el país vecino, buscando disfrutar de las diversas atracciones turísticas que ofrece la región.
“La presencia de turistas argentinos, sobre todo de la provincia de Neuquén, fue particularmente notoria. Un gran porcentaje de estos visitantes ingresó por el paso fronterizo de Pichachén, y visitaron comunas como Antuco y Los Ángeles. Esto refleja una tendencia creciente en las visitas internacionales, que se ha visto impulsada por un favorable tipo de cambio y por las atractivas ofertas gastronómicas, especialmente aquellas que están relacionadas con los productos del mar”, explican desde Contur.
Durante 2024, más de 2.400 viajeros provenientes de Argentina visitaron el país. De ellos, más del 66% ingresaron por el Paso Pichachén, en la región del Biobío, lo que les permitió conocer y disfrutar de diversos destinos, cuestión que potenció la economía regional, así lo explicó el gerente de Protur.
Para 2025, la presencia de turistas argentinos seguirá siendo destacada, “impulsada principalmente por el turismo de compras, quienes también han aprovechado la oportunidad para disfrutar de la gastronomía marina de la región”, dijo la directora de Sernatur.
Finalmente, tanto las autoridades como los dirigentes del sector turístico proyectan que este comportamiento se mantenga en el futuro cercano. Así, se espera que el alto número de visitantes argentinos continúe, debido a la accesibilidad de la región y la oferta que se presenta.