Informe la posiciona además, en segundo lugar, entre las ciudades categorizadas como intermedias. Es primera vez que la zona participa en el ranking que visibiliza a la Región y la resalta entre las mejores para innovar y emprender. Prevén que evento ST Prodem 2025 atraiga financiamiento, entre otros.
Una serie de oportunidades en diversos ámbitos serían los que se abren con la primera participación de Concepción tras ser considera top 7 en ecosistemas de emprendimiento e innovación de América Latina y segundo en la categoría de ciudades intermedias según el Grupo de Ecosistemas Inteligentes de América Latina, GEIAL.
Se trata de un indicador que, de acuerdo con actores locales como IncubaUdeC, Ecosistema Biobío y Casa W, visibilizan a la ciudad y la Región entre las mejores para innovar y emprender, trayendo consigo eventuales oportunidades en cuanto a la atracción de inversiones para el ecosistema regional, entre otros beneficios.
Así, Beatriz Millán, directora ejecutiva de IncubaUdeC señaló sobre la importancia de ser parte de la medición del Grupo de Ecosistemas Inteligentes América Latina, GEIAL, que “permite medir y tener una evidencia real, con una medición empírica, acerca de cuál es nuestra situación actual y la evolución que hemos tenido como ecosistema de innovación y emprendimiento en la región del Biobío y que nos posicione dentro de los 7 más importantes a nivel de Latinoamérica es súper relevante, ya que estamos en un proceso de construcción de un ecosistema cada vez más fortalecido lo que nos permite también diseñar intervenciones en favor del emprendimiento en todos sus ámbitos”.
Por su parte, Felipe Medina, gerente interino de Endeavor Biobío, explicó que el GEIAL “sale en el marco del programa que lideramos que fue un dinamiza Corfo que nos ganamos el 2023 junto con tres organizaciones más que son Cidere, la Universidad de Concepción y la Universidad Católica. Se trata de un programa de varios ejes, uno de ellos era el generar información pública que permitiera medir el ecosistema local. De ahí nació la oportunidad, junto a la Unidad de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la UdeC, principalmente Inti Núñez que lidera esta área, quien se acerca a este grupo de Ecosistema Biobío para generar este informe (GEIAL) que lo produce este Grupo de Ecosistema Inteligente de América Latina”.
Cabe indicar que Ecosistema Biobío es una alianza de distintas personas y actores del ecosistema de emprendimiento e innovación, “principalmente de Concepción, pero hablamos de Biobío porque, efectivamente, buscamos tener representatividad en Los Ángeles y Arauco que corresponden a las provincias de Biobío y Arauco, respectivamente, y en este último año, así lo hemos logrado, donde el objetivo principal es poder articular la oferta de servicios, programas y eventos que existen para los emprendedores y poder trabajar en conjunto para convertir la Región en uno de los mejores lugares para emprender e innovar desde Latinoamérica” resaltó Iván Fierro, socio fundador de Casa W y co-director de Ecosistema Biobío.
“Lo que busca el estudio GEIAL es acreditar un poco el trabajo que se hace en ecosistemas y decir, esto de verdad funciona, sirve trabajar en colaboración, articular los ecosistemas ya que hay más emprendedores debido a que las condiciones para emprender son mejores. GEIAL se viene midiendo hace dos o tres años si no equivoco, pero la gente que está detrás de esto es Prodem, que lleva como 14 años articulando y midiendo ecosistemas de emprendimiento. Entonces, como GEIAL, lleva como dos o tres años pero está respaldado por Prodem que lleva como 14 años en Latinoamérica” contó el socio fundador de Casa W.
Prodem es una organización que busca realizar actividades de investigación, asistencia técnica y formación de recursos humanos en el área de emprendimiento e innovación. Colabora con gobiernos, organismos internacionales y otras instituciones del ecosistema que fomentan el emprendimiento dinámico y la innovación.
De acuerdo con el co-director de Ecosistema Biobío, Concepción es primera vez que se mide. “Antes no aparecíamos en este ranking. Como Ecosistema Biobío conseguimos el financiamiento para poder participar en el estudio (GEIAL) y ahí se trabajó en un par sesiones, se entregó información, se hicieron encuestas por parte de este equipo de GEIAL y con eso se pudo medir el ecosistema”, explicó Iván Fierro.
Según el mismo ejecutivo el estudio midió a través de encuestas y el reporte de distintas instituciones donde lo principal fue comparar entre distintos aspectos. “De hecho, es posible descargar el estudio desde la página de www.ecosistemabiobio.cl . Entonces, dice relación con el acceso a capital y compara respecto al promedio de las ciudades ideales y cómo está Concepción en relación a eso. Lo mismo, respecto a redes de mentores, acceso a expansión o escalamiento. En total mide alrededor de unos 20 factores comparando en relación a otras ciudades medidas en el GEIAL, lo que arroja un resultado que nos dice en qué estamos mal y estamos bien”, agregó.
En cuanto a las brechas principales, que además del GEIAL, aparecen en otros reportes, “es el acceso al capital privado, porque en la mayoría de los ecosistemas más desarrollados los emprendedores no solo tienen la posibilidad de postular a un Corfo sino que, efectivamente, tienen inversionistas ángeles, Venture Capital o acceso a deuda con mejores condiciones por parte de la banca, y eso, en la Región todavía es inexistente. Ha habido esfuerzos y están las redes como en Santiago, pero siendo realistas, pasa que eso es como el centralismo del país que nos juega una mala pasada. Entonces, como desafío apuntaría principalmente al acceso al capital”, dijo Iván Fierro.
Para la directora ejecutiva de IncubaUdeC los principales desafíos o brechas para el ecosistema regional de innovación y emprendimiento se relacionan con la gobernanza en atención a que, “actualmente, vamos a tomar la gestión, más bien administrativa, desde Cidere Biobío, que es algo que decidimos como mesa de ecosistemas, lo que nos permitirá tener una gobernación más simple, pero también una personalidad jurídica que si bien no es propia, al menos se tendrá ese vehículo para poder generar acciones también para buscar financiamiento y desarrollar nuevos proyectos y para ir fortaleciendo esta gobernanza institucional en que seguiremos siendo independientes en la toma de decisiones y respecto de los participantes, que tendrán ahora una membresía”.
Por otro lado, agregó Millán, también está la mirada desde la generación de know how asociados a las barreras y desafíos que tienen en el emprendimiento en general como, por ejemplo, los temas de brechas género, de innovación disruptiva o de alto impacto y cuáles son los elementos necesarios para que estos desarrollos puedan llegar a un mejor término.
En tanto, el gerente interino de Endeavor Biobío comentó que una de las debilidades de nuestro ecosistema hoy es el financiamiento privado. “Necesitamos impulsar que las empresas, entes privados, puedan generar un financiamiento constante hacia la base de startups y scaleups, por ejemplo, redes de inversionistas ángeles, fondos de inversión que puedan crearse en la zona o también fomentar que vengan desde fuera o Corpore Ventur Capital y áreas de innovación que empiecen a generarse desde las mismas empresas para que las startup puedan trabajar con las empresas y comiencen a venderles servicios”, expresó.
Entre las proyecciones para el, próximo año, los consultados destacaron la realización del ST Prodem en mayo de 2025 que es un encuentro anual que se espera reúna entre 250 a 300 emprendedores de Latinoamérica en Concepción y genere oportunidades de inversión para el ecosistema regional.
“El encuentro Prodem se hace todos los años. En 2023 se hizo en Sao Paulo y el antepasado en Bogotá, y, en el fondo, viene a entregar herramientas a los actores del ecosistema para que este se robustezca y se genere más emprendimiento y también es una vitrina, porque muestra a Concepción como un epicentro de innovación y emprendimiento donde, además, puede dar pie para algunos financiamientos” resaltó Felipe Medina.