Economía y Negocios

El futuro energético del Biobío: producción eólica y solar avanza en la Región

Adelantos tecnológicos y regulación aportaron a la masificación de proyectos energéticos en la zona. Sin embargo, en la academia se plantean dudas sobre prescindir de la energía convencional, que es contaminante. Actualmente, son 12 proyectos que planean instalarse en el corazón de la región.

Por: Diario Concepción 22 de Octubre 2024
Fotografía: Raphael Sierra

Por Eduardo Bascuñán

¿Cuál es el futuro de la energía renovable en la región? Según cifras oficiales, el 76% de la energía generada en el Biobío corresponde a energía renovable. Asimismo, a nivel nacional la región aporta el 20% de la generación. Esto convierte al territorio regional en un punto álgido de inversión energética.

Según información de la Comisión Nacional de Energía, en Chile existen 383 proyectos de generación de energía y la gran mayoría (99,4%) se encuentra conectado al Servicio Eléctrico Nacional (SEN).

En detalle, el 25% corresponde a energía Solar fotovoltaico, el 14% a energía eólica, también, el 13% se le atribuye al Carbón, le siguen cada uno con un 11%, el Gas natural e Hidráulica de embalse en todo el territorio nacional.

Ahora bien, según el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) en la región del Biobío el 76% de la potencia generada es en base a Energías Renovables No Convencionales (ERNC). De estas, cerca del 58% son de proyectos hidráulicos, aproximadamente el 24% corresponden a combustibles fósiles, casi un 11% es generado mediante generación Eólica; los biocombustibles por su parte aportan un 4,23% de la potencia y a penas, un 1,86% corresponde a proyectos fotovoltaicos.

De frente a este gran número de proyectos, los hidráulicos marcan la diferencia. Es que, según la CEN, son 101 las Centrales Generadoras en el Biobío. En detalle son 32 centrales Hidroeléctricas, 33 centrales Termoeléctricas, también 18 centrales Eólicas y 18 centrales solares. Por otra parte, son 106 las subestaciones en el territorio que distribuyen, convierten y regulan la energía eléctrica. Es más, el total de la energía que produce el Biobío corresponde a cerca de un 20% de la potencia máxima de la generación nacional de electricidad.

Aun así, a la fecha existen 12 proyectos alojados en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que tienen un monto total de US $2 mil 265 millones alojados en la región. La inversión corresponde a 4 instalaciones de paneles fotovoltaicos y 5 de generación eólica, también, son 3 proyectos diferentes de ampliación y reconfiguración de subestaciones, buscando así, una importante alza proyectable en el Biobío.

Caracterización por comunas

En las 33 comunas del Biobío existen proyectos de generación, tanto de biomasa, como biocombustibles, debido a su accidentada geografía, pero las iniciativas hidráulicas llevan la delantera. De estas, la gran mayoría se ubican en las comunas precordilleranas y cordilleranas buscando los principales cauces del Río Biobío. Todas establecidas en Alto Biobío, Antuco y Santa Bárbara.

Por parte de los proyectos fotovoltaicos, estos se concentran mayoritariamente en las comunas de Los Ángeles, Laja, Cabrero, Yumbel, San Rosendo y Nacimiento. Todas ubicadas muy cerca del SEN. Según expertos en la materia, esto tendría un propósito ligado al abaratamiento de los costos asociados a la distribución y a la necesidad de no requerir contar con subestaciones ni nodos de distribución, lo que hace cada vez más viable, para los empresarios, la instalación en esta área.

Lo mismo sucede con los proyectos Eólicos, estos están ubicados en las mismas comunas seleccionadas por empresas fotovoltaicas (Los Ángeles, Laja, Cabrero, Yumbel, San Rosendo y Nacimiento), con la diferencia de que también existen algunas en la costa, donde resuenan cada vez más en Arauco y Lebu debido a las proyecciones de altos vientos ligados al mar.

Cabe mencionar que cuando Diario Concepción realizó las consultas al seremi de Medio Ambiente, éste se encontraba subrogado por el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, quien observó el futuro de la Región del Biobío de la mano de la energía eólica, biomasa y fotovoltaica. “En las costas, principalmente de la provincia de Arauco, tenemos uno de los lugares de Chile con las mejores condiciones para lo que es la energía eólica”, afirmó Sepúlveda.

Asimismo, destacó que la biomasa es opción “a partir de la vocación forestal de la región del Biobío y todos los desechos forestales”.

“Y también hay cierto potencial de la energía fotovoltaica, la energía solar, en lo que es los valles centrales de la Región del Biobío, en torno a la provincia del Biobío, en torno a Los Ángeles, Mulchén, donde también hay desarrolladores de proyectos fotovoltaicos”, aseveró el seremi (s) de Medio Ambiente.

Avance tecnológico y regulación

Para el docente y director del Doctorado en Energías UdeC, Dr. Cristian Mardones, la irrupción de los proyectos solares, tanto como los eólicos, se deben a que los costos asociados sufrieron una caída dramática. “En definitiva, el avance tecnológico y la cantidad de proyectos incidieron en un baja de los costos y asociados a esto también, las empresas vieron que es necesario que estas iniciativas estén cerca del CEN”, afirmó.

Vale recordar que, durante el 2017, una nueva regulación permitió poder negociar los precios y modificó el esquema de la venta de energía en bloques horarios. “Esto también permitió que creciera la industria fotovoltaica y eólica desde hace unos años atrás”, afirmó.

Desde un punto de vista similar, Boris Rebolledo, docente del Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Biobío, afirmó que cuando se habla de energía renovables debe ir acompañado de lo impredecible del recurso natural.

“Si bien el viento se comporta en relación a ciertos patrones, hay desniveles en ciertas ocasiones que hace que el sector de Los Ángeles, y otras comunas de la provincias del Biobío, tengan un alto potencial para la producción de energía eólica, y así es como debemos tener ya, una veintena de parques eólicos de importante magnitud”, afirmó.

Aun así, el docente observó la falta de estudios de prospección del recurso eólico que “entreguen mayor certidumbre respecto de este rubro en las zonas costeras”. Asimismo, respecto de la energía solar, Rebolledo asevera que tanto Biobío como Ñuble, son grandes potencias de este tipo de generación. “Esto debido a que la regulación permite la instalación de parques solares de menos de 3 megavatios sólo con una declaración de impacto ambiental”, aseguró.

Externalidad

¿Existen algunas problemáticas en estas instalaciones? Entre expertos e instituciones, la palabra ‘externalidad’ se refiere a los factores que inciden directa o indirectamente en el ambiente, comunidades o ecosistemas al concretar un determinado proyecto. “Todas las energías renovables tienen externalidades, algunas más que otras; algunas incluso, no las podemos ver debido a que los recursos que son necesarios para la creación (minería), por ejemplo. de paneles fotovoltaicos, ostentan muchas externalidades ambientales y de salud para las comunidades aledañas, pero como no se ha consolidado este rubro en Chile, simplemente no lo vemos, lo que no significa que no exista”, aseveró el Dr. Mardones.

Por su parte, Rebolledo consideró que la generación solar lleva la delantera en cuanto a externalidades. “Bien ubicada, en la ruralidad, sin densidad poblacional muchas veces pasan inadvertidos y dada la altura que tienen los seguidores solares (módulos que siguen la luz) muchas veces no se ven. Tampoco emite ruido, no así la energía eólica”, sostuvo.

Es que las externalidades de la energía eólica son seriamente discutidas actualmente, no así la vida útil de los paneles solares. Según ambos expertos, el ciclo de vida de este material ronda entre los 10, 15 o 20 años dependiendo de su materialidad, para luego ser desechada debido a la pérdida de su eficiencia eléctrica.

Para Rebolledo, la incertidumbre de la naturaleza y el lento avance de tecnologías en Chile no permitirían que el SEN se nutra completamente de energías renovables. “Creo que no vamos a poder prescindir al 100% de estas grandes centrales térmicas a carbón, petróleo, gas natural, que, si bien es cierto, está dentro de los alineamientos que se tienen que cerrar para que se puedan cerrar tenemos que tener el respaldo energético que va a permitir compensar la intermitencia y la falsa de gestión en forma de estas energías renovables no convencionales, particularmente la solar y la eólica”, concluyó.

Expansión y proyección energética

De acuerdo a la Ley General de Servicios Eléctricos, su Artículo 83° instaura el desarrollo anual de la Planificación Energética de Largo Plazo (PELP) con el objetivo de proyectar escenarios energéticos de largo plazo, identificando el crecimiento de la oferta y demanda de energía, particularmente energía eléctrica de manera tal de proyectar y materializar la expansión de infraestructura necesaria para tales fines, con foco en la expansión del sistema de transmisión eléctrica que se planifica desde el Estado, para luego licitar su construcción y operación al sector privado.

En base a lo anterior, desde el Ministerio de Energía se aseveró que “la Región del Biobío proyecta una expansión en energía renovable del tipo eólico, toda vez que el sistema de transmisión también se expanda y, además, ratifica una expansión en energía solar de tipo distribuida en menor cuantía”.

“Es importante mencionar que estas proyecciones eléctricas se desarrollan considerando vasta información en materia técnica, particularmente los potenciales energéticos, así como información territorial y ambiental, que se recopila en el marco de un informe de Variables Ambientales y Territoriales (VAT) que es despachado anualmente por el Ministerio de Energía en el primer trimestre del año, según mandato del Art. 85° de la Ley Eléctrica”, se indicó desde el ente estatal a cargo del área.

Este análisis realizado el 2021, da cuenta del futuro energético del Biobío y según se afirmó en respuesta a las preguntas de Diario Concepción, que “este proceso cuenta con un registro de participación ciudadana amplio y con un Grupo Técnico de acompañamiento conformado por un importante grupo de personas con distintas experiencias académicas y profesionales, clave para robustecer la componente técnica de las proyecciones”.

En ese contexto, en el detalle del último VAT que se conoce y que proyecta el futuro energético del Biobío, solo un 5% de los participantes corresponde al Biobío, contrastando de manera abismal con el 60% de los participantes en la Región Metropolitana.

Etiquetas

Notas Relacionadas