Desde desenchufar aparatos hasta evitar filtraciones de calor: expertos dan recomendaciones ante alza de cuentas de luz

29 de Junio 2024 | Publicado por: Catalina Ulloa Ferrer
Fotografía: CC

El Gobierno recordó que desde este 1 de julio se abren las postulaciones al subsidio. Este llegará al 40% de la población más vulnerable, en base al Registro Social de Hogares.

Frente al alza en las cuentas de la luz que se materializará el próximo 1 de julio, expertos de la Universidad de Concepción y de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, advirtieron sobre algunas malas prácticas comunes en los hogares que, involuntariamente, suben el gasto eléctrico y que son totalmente evitables.

Consumo vampiro y mala aislación del hogar, son algunos de los factores que aumentan la cuenta de la electricidad, pero que, con el cambio de algunos hábitos sencillos, se  podría aliviar el bolsillo notablemente.

A su vez, la seremi de Energía del Biobío, Daniela Espinoza, recordó que las postulaciones al Subsidio Eléctrico de la Ley de Estabilización de Tarifas Eléctricas, comenzarán este 1 de julio y finalizarán el 14 del mismo mes.


Evitar el consumo innecesario

De acuerdo a lo indicado por el ministro de Energía, Diego Pardow, considerando los tres grupos, el primero o G1 corresponde al consumo de 180 kilowatt hora (kWh), el G2 hasta 400 kWh y el G3 a 550 Kwh. El alza en la boleta de la luz en la región del Biobío, en el G1 será de un 25%, mientras que en el G2 de un 39% y en el G3 subirá en un 33%.


¿Cómo capear el alza para aliviar un poco el bolsillo? Luis García-Santander, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción (UdeC), entregó algunos consejos básicos para que el aumento en las boletas sea de menor impacto.

Como primera recomendación, el especialista mencionó que, lo más básico para el ahorro de energía, es mantener los equipos apagados o desenchufados cuando no se están utilizando, evitando así el consumo fantasma o vampiro, es decir, el gasto de energía que se produce con los artefactos sin utilizar conectados a la corriente. “Bajo el concepto de consumos fantasma o vampiro, muchos cometemos el error de mantener conectados todos los equipos electrónicos, tales como televisores, computadores, cargadores de celulares, etc. A pesar de que estén apagados, estos igual consumen energía eléctrica. La mejor solución es que,  una vez apagados, deben ser inmediatamente desconectados del enchufe. Pero, para mayor comodidad, también se puede disponer de una extensión que tenga un interruptor que permita cortar la energía de todo lo que está enchufado de una sola vez”.


Eduardo Espinosa, investigador del Centro de Energía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), también mencionó que lo más básico es no encender las luces en espacios que no lo requieren o mientras es de día.

“Hay que estar atentos a no iluminar espacios innecesariamente o encender los focos durante el día, sobre todo cuando ilumina el sol y se ve claramente sin necesidad de una fuente lumínica extra”. Pero en el caso de que la habitación sea muy oscura durante el día, el investigador aconsejó que “lo principal es implementar a nivel básico la eficiencia energética en nuestro hogar, priorizando ampolletas de ahorro de energía, que idealmente sean de la menor potencia. Sumado a ello, sugiero no utilizar de forma ociosa las luminarias, con esto se asegura de que la energía consumida sea efectivamente utilizada”.


Al momento de escoger los artefactos básicos del hogar, García-Santander mencionó revisar las etiquetas que estos poseen. “Si se tiene la opción de reemplazar los equipos, se debe tener presente el etiquetado de eficiencia que todos estos dispositivos traen por norma. Hay que preferir todos los que tengan categoría A o A+. Con ello se asegurará que poseen la tecnología adecuada para su óptima operación”.

Guardar el calor


Para aliviar el impacto económico en los hogares, durante el invierno, el Dr. Eduardo Espinosa, investigador del Centro de Energía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), aseguró que el abrigar la vivienda es una excelente opción al momento de ahorrar energía. “Actualmente, en lo que más se consume en energía es en calefacción, por lo tanto, la mejor manera de ahorrar es evitando que el calor escape. Se debe reforzar la aislación térmica partiendo por el techo de la casa, pues comúnmente el calor que se pierde por ahí es del 40 al 45%. También, si es posible, reforzar la aislación térmica en paredes y  ventanas”.

En el mismo sentido, el Dr. Ricardo Lizana, director del Centro de Energía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), recomendó que “en caso de usar calefacción eléctrica, asegurar que no existan puntos de filtración del calor, por ejemplo, mala aislación en ventanas, puertas abiertas, de manera de optimizar el consumo de energía eléctrica”.


En más de alguna ocasión se ha escuchado el rumor de que la luz es más costosa al utilizarse de noche ¿Será verdad? Luis García-Santander, desmintió el mito asegurando que la electricidad domiciliaria no sube ni baja a lo largo del día, sino que su valor es constante.

“El precio de la energía ha sido constante las 24 horas del día, por lo tanto, es falso de que es más cara consumirla de noche. Mientras no se modifique la ley en los consumidores residenciales,la energía tiene un único precio”.


Ley de Estabilización de Tarifas Eléctricas

La seremi de Energía de la región del Biobío, Daniela Espinoza, en vista del ahorro en las familias de bajos recursos, recordó que comenzará la postulación al Subsidio Eléctrico de la Ley de Estabilización de Tarifas Eléctricas. “Las postulaciones comenzarán el 1 de julio y terminarán el 14 del mismo mes, en la plataforma web www.subsidioelectrico.cl“.