Región del Biobío es segunda con más despidos por necesidades de la empresa

28 de Junio 2024 | Publicado por: Edgardo Mora
Fotografía: Carolina Echagüe M.

En la primera parte del año, hubo cerca de 43 mil 500 desvinculaciones de este tipo. Metropolitana, O´Higgins y El Maule, también lideran el ranking.

De acuerdo con el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, la región del Biobío es la segunda del país con mayor despidos por necesidades de la empresa, después de la Metropolitana. Le siguen O’Higgins y El Maule.

Lo anterior, en un contexto en que la cifra nacional alcanzó entre enero y abril de este año su mayor valor desde 2020, con 172 mil desvinculaciones bajo la misma causal: 20 mil más que en el mismo periodo de 2023.

Sandra Quintana, seremi del Trabajo y Previsión Social de Biobío explicó que “respecto a los despidos por necesidades de la empresa, se relacionan en muchos casos con procesos de racionalización o modernización como también hay casos de temporadas bajas y cambios en las condiciones de mercado de la economía regional que hacen que se pongan término a los contratos de trabajo por esta causal, pero también hay que poner énfasis en que hay una situación económica a nivel nacional posterior a la pandemia en que ha habido que estabilizar la economía del país y diría que hoy ya estamos en un buen pie respecto de esta estabilización”.


A su vez, la jefa de la cartera del Trabajo y Previsión Social en la zona detalló que “esta Región es la que ha tenido mayor crecimiento a nivel país, sin embargo, también hay cifras de despido por necesidades de la empresa que son una preocupación más desde el punto de vista de cómo logramos avanzar y mejorar los actuales índices de empleo”.

“Si revisamos las cifras por Región, la mayoría de los términos de contratos por necesidades de la empresa se concentran en la Metropolitana con 210.733 entre enero y febrero, que son trabajadores que ya no están en algún rubro de trabajo en ese periodo, eso equivale a un 42,67%. Luego, sigue Biobío con 43.572, aproximadamente, en los dos primeros meses del año. Posteriormente están las regiones de O’Higgins, con 41.773; y El Maule con 40.398, respectivamente”.


CUT Provincial y CPC

Por su parte, Paola Zúñiga, presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de la provincia de Concepción expresó que existe la necesidad de modificar la normativa que regula los despidos por necesidades de la empresa.


“Desde la CUT estamos pidiendo que este Artículo (Artículo 161 número 1 del Código del Trabajo) más que ser modificado, su aplicación se ajuste a lo real, porque nosotros, los dirigentes sindicales, no podemos hacer nada cuando la compañía despide a un trabajador bajo esta causal, sabiendo que en días posteriores, contratarán a otra persona en el mismo puesto de trabajo”, afirmó.

La presidenta de la CUT provincial Concepción, explicó también que para la multisindical “es como estar atados de manos porque no podemos hacer nada para que el trabajador demuestre que realmente no es por necesidades de la empresa. Solo podemos aconsejarle que puedan demandar por un despido injustificado y que puedan alcanzar un 30% más del finiquito que le corresponde por esta causal”.


La dirigenta agregó que es necesario que “la Dirección del Trabajo tenga una mayor fiscalización y existan entes que realmente se preocupen de verificar que si la empresa tiene problemas de quiebra o económicos que le impiden sostener una mayor cantidad de trabajadores”.

Álvaro Ananías, presidente de CPC Biobío, comentó que “las empresas se siguen enfrentando a un escenario complejo de bajo crecimiento, baja inversión, y de inseguridad regulatoria. Las empresas y organizaciones en general han debido ser resilientes frente al contexto económico que venimos enfrentando como país desde la pandemia en adelante, con una alta inflación, bajo crecimiento y también con cambios regulatorios constantes, lo que ha provocado un proceso de ajustes en los costos”.


El líder gremial añadió que “tal como lo advirtió el Índice de Percepción Empresarial, (IPER), a principios de este año, modificaciones como el ajuste de la jornada laboral a 44 horas, el aumento del sueldo mínimo a $500.000, incrementos de pensiones de cargo del empleador, entre otros factores, deriva en que las empresas piensen en una mayor incorporación de automatización de procesos, que es lo que en parte explica estas cifras”.

“En este sentido, desde el gremio consideramos que dado el estrecho vínculo entre empleo y crecimiento, si queremos mejorar las condiciones de vida de las personas, resulta absolutamente necesario que el Gobierno fortalezca tres requisitos que para el sector privado son habilitantes para el crecimiento : seguridad, certeza jurídica y competitividad tributaria”, concluyó.