Economía y Negocios

Cerca de 12 mil empresas de menor tamaño cuentan con Subsidio al Salario Mínimo en el Biobío

A partir del próximo 1 de julio el salario mínimo será de $500 mil en todo el país. Gremios de la zona piden aclarar dudas respecto de las tasas de interés y montos mensuales de los beneficios.

Por: Edgardo Mora 27 de Junio 2024
Fotografía: Isidoro Valenzuela M.

A partir del 1 de julio el sueldo mínimo en Chile será de $500 mil. Frente al cambio es que el Gobierno ha implementado un subsidio para el salario, con especial atención en las pymes.

A pocos días que comience a regir el nuevo monto, el número de empresas que cuentan con el mencionado subsidio en el Biobío es de 11 mil 800.

De acuerdo al Ministerio del Trabajo y Previsión Social se trata de firmas de menor tamaño y que representan 43 mil 797 trabajadores.

“Cuando las minipymes se comprometieron con el Salario Mínimo también dijeron que habían muchas de ellas que les iba a costar mucho, por eso, el Gobierno dijo que también se comprometería con las minipymes y tenemos que hay más de 11.800 empresas de menor tamaño que están recibiendo un Subsidio al Salario Mínimo (en Biobío)”, destacó Sandra Quintana, seremi del Trabajo y Previsión Social.

“Esta una de las medidas de apoyo más importantes porque esto permitió que ley saliera del Congreso sin mayores dificultades lo que es relevante porque nadie quiere que las pymes se debiliten producto de esta ley”, agregó.

Quintana resaltó que “en la Región hay también alrededor de 355 mil trabajadores que reciben el salario mínimo lo que no es menor porque, en el mundo privado, los trabajadores del Código del trabajo llegan a cerca de los 700 mil en Biobío, por lo tanto, más de la mitad, aproximadamente, recibirán un aporte no menor de sus salarios con esta alza que se realizará a contar del 1 de julio próximo”.

Otro punto relevante para Sandra Quintana es que “se concreta un alza del Salario Mínimo que es histórico en estos 29 años, donde en 1995 el salario mínimo era de $ 169.758; y desde el 1 de julio próximo alcanzamos los $ 500 mil, algo muy anhelado por los trabajadores. Hablamos de un alza histórica que ha sido apoyada por las minipymes (…) Tampoco hay que olvidar que las minipymes son las que concentran el mayor volumen de mano de obra en la Región y el país, son ellos los grandes empleadores, las pequeñas y medianas empresas, que hacen tremendos esfuerzos”.

Gremios

Sara Cepeda, presidenta de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo A.G. señaló que “lamentablemente, el subsidio al sueldo mínimo dirigido a las pymes y el comercio que se está dando no ha sido muy auspiciador ya que no es real porque no sabemos cuál es la tasa (de interés) ni cómo se calcula porque cada vez llegan valores diferentes”.

La dirigenta del gremio del comercio también dijo que “además, no puede ser que todas las personas contratadas, al menos del sector comercio, que se les cancela el sueldo mínimo más el 25% de gratificación y se les cancelan las horas extra, sin embargo, en algunos casos no puedan calificar, entonces, más que nada es un impulso a la informalidad. Por eso, como Cámara de Comercio pensamos que estas medidas no son claras y no están llegando a la realidad viven hoy las pymes del sector comercio por lo que lamentamos que probablemente muchos comercios tengan que comenzar a despedir personas”.

Por su parte, Humberto Miguel, presidente de Asem Biobío, entidad que agrupa a pymes de la Región, manifestó que “en reiteradas oportunidades se le reclamó al Ministerio de Economía, a través del Seremi, por el mal diseño de este subsidio. Nunca se ha respetado el espíritu con que este instrumento fue concebido. Esto era que cada empresa que pagaba el sueldo mínimo pudiese recibir el subsidio. Para variar las letras chicas hacen su trabajo y dejaron y dejarán a un gran número de pymes sin recibir el subsidio o recibiendo montos irrisorios”.

Para el presidente de Asembio, “nunca se obtuvo una respuesta desde el nivel central por lo que la pyme deberá, para variar, absorber este aumento del sueldo mínimo en más de un 31% en los últimos dos años. La imposibilidad de que la pyme pueda traspasar a precio estos aumentos hacen que la situación sea crítica y seguramente seguirá la racha actual de muchas pymes que están cerrando sus puertas”.

Etiquetas