Economía y Negocios

Desde Santiago al sur: Destacan liderazgo de Biobío en inversión extranjera directa

Al año 2022 Región acumuló poco más de 7 mil 400 millones de dólares en inversión extranjera directa. Sector energético es visto como clave, al igual que el proyecto de permisología.

Por: Edgardo Mora 25 de Junio 2024
Fotografía: Cedida

De acuerdo con el último informe anual Comercio y Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, Chile fue uno de los países que más creció en inversión extranjera directa en la región durante 2023 y, además, resalta proyectos de Hidrógeno Verde, producción de energía solar y eólica a nivel país.

En este contexto, el Gobierno y CPC Biobío destacan el potencial de la región del Biobío para continuar creciendo en inversión extranjera directa que ya cuenta con una batería de proyectos en materia energética. Uno de ellos es sobre Hidrógeno Verde que incluye la instalación de una planta en Huachipato para el año 2025.

Javier Sepúlveda, seremi de Economía, Fomento y Turismo en la de Biobío confirmó que “efectivamente, durante 2023 la inversión extranjera directa creció de manera significativa siendo uno de los países del continente de mayor crecimiento y, además, fue el mayor crecimiento en este ámbito desde el 2015, es decir, desde hacía 8 años que no se veía ese nivel de inversión extranjera directa que ingresó al país y que fueron poco más de 21 mil millones de dólares”.

En cuanto a la región del Biobío, el jefe de la cartera de Economía, Fomento y Turismo en la zona resaltó que “la región del Biobío tiene una participación importante en esa inversión extranjera directa, sobre todo, en aquellos proyectos que son del ámbito energético, es decir, como parques eólicos y fotovoltaicos que le otorgan a la Región una característica estratégica cuando hablamos de una transición energética sostenible”.

Javier Sepúlveda detalló también que “según las últimas cifras que reporta el Banco Central, podemos decir que al año 2022 Biobío acumula un poco más de 7 mil 400 millones de dólares en inversión extranjera directa, siendo la Región con mayor cantidad de inversión extranjera directa desde Santiago al sur del país lo que refuerza el polo de desarrollo económico que es la región del Biobío y que empuja el crecimiento del país desde el sur de Chile”.

Por su parte, Álvaro Ananías, presidente de CPC Biobío, gremio que agrupa a las empresas de la zona, manifestó, respecto al informe del organismo internacional, que “nos parece positivo que Chile sea uno de los países posicionados con el mayor flujo de inversión extranjera durante el 2023. Para nuestra Región es muy interesante, porque si analizamos el estudio, revela que el sector energía, a través de proyectos de Energía Renovables No Convencionales, (ERNC), además del potencial que tiene el hidrógeno verde y la extracción de minerales vitales para la transición energética, han potenciado a nuestro país como el más emergente y atractivo para invertir”. En este sentido, añadió el líder gremial, “justamente la región del Biobío es el territorio que cuenta con las mejores condiciones para que estos proyectos se puedan materializar, lo que es sin duda, una gran oportunidad”.

Los desafíos

Acerca de los desafíos que plantea para Biobío liderar la inversión extranjera directa, el presidente de CPC Biobío remarcó que “vemos con preocupación cómo las inversiones de este sector, que de acuerdo a la CBC alcanzan los US$1.500 millones, se encuentran atrapadas en la burocracia de permisos que frenan su expansión y el desarrollo de importantes inversiones en nuestra Región. Las provincias de Arauco y Biobío tienen la mejor calidad de viento para este tipo de proyectos y resulta que tenemos siete proyectos de energías renovables que están detenidos esperando la resolución de impacto ambiental, o aprobaciones, o que están judicializados y que son tremendas inversiones para la región que generarían empleos de calidad. Por lo tanto, consideramos desde la multigremial que sólo destrabando la llamada permisología lograremos ser una región atractiva para que efectivamente se materialicen estas inversiones en el Biobío y no perdamos competitividad frente a otras regiones del país”.

Para el mandamás del gremio representante de las empresas de la zona existen también se requiere avanzar en otras líneas de inversión “que tienen que ver con la industria de la manufactura, el desarrollo de la madera y la pesca junto con las tierras raras y con la energía eólica, por eso el llamado es generar políticas que apoyen el desarrollo de inversiones en esta línea para afecten positivamente los resultados de la Región”.

Cabe recordar que, según Daniela Espinoza, seremi de Energía, Biobío “hay 30 proyectos renovables que están en construcción lo que da cuenta del potencial que tenemos como Región en energías renovables y lo clave que somos para la descarbonización del país para alcanzar nuestras metas de carbono neutralidad”.

Etiquetas