Alza en papas y hortalizas se debe a problemas de conectividad tras inundaciones y razones estacionales

19 de Junio 2024 | Publicado por: Catalina Ulloa
Fotografía: Carolina Echagüe

En el caso de la Feria Campesina de Collao muchos de sus integrantes pertenecen a Santa Juana. Debido a la contingencia pueden demorar hasta cuatro horas para llegar a Concepción. El estado de las chacras también es evaluado.

En el caso de la Feria Campesina de Collao muchos de sus integrantes pertenecen a Santa Juana. Debido a la contingencia pueden demorar hasta cuatro horas para llegar a Concepción. El estado de las chacras también es evaluado.

Sin dudas, el temporal, junto a sus abundantes lluvias y fuertes vientos, afectan en parte los precios de las verduras y hortalizas en el centro y sur del país. Pero no sólo las condiciones climáticas que destruyeron parte de las chacras de los productores en la región del Biobío han sido las responsables en el alza de algunos productos agrícolas pues, los cortes de rutas y la baja producción afectarían el bolsillo de los compradores tras el fin del sistema frontal.

Debido a la contingencia, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela aseguró que, junto a la oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), pudieron corroborar que “bajaron los cítricos, bajó el tomate por mayor producción y lo mismo pasó con las peras y manzanas. Por el contrario, se incrementó el valor de las papas, oscilando su valor en las ferias entre $650 y $820, llegando a costar hasta $1000 el kilo”.


En cuanto al alza de las lechugas, el ministro aseguró que su incremento se debe a razones estacionales. “Hubo varias plantaciones de esta hortaliza inundadas y destruidas por el viento en Santa Juana, lo cual provocó que este producto no se pudiera cosechar”.
Por otro lado, el Ministro aseguró que otros productos como el repollo, la cebolla, la zanahoria y el apio, no se han visto afectados en precio ni en cantidad.


Pero no todo se debe al mal clima o a la baja producción, manifestó Sara Muñoz, presidenta de la Feria El Despertar Campesino de Collao, en donde los comerciantes también son productores.

Según indicó la dirigente, a pesar de que algunas verduras tales como la lechuga, el cilantro y el perejil, los puerros, rabanitos y betarragas suban su valor debido a la inundación de las chacras, los precios en la zona también se incrementarían debido a los interferencias en los caminos. “Santa Juana, debido al corte en la Ruta de la Madera se encuentra sin conectividad directa con Concepción por tiempo indefinido. Es por ello que debemos tomar vías alternativas para trasladar nuestros productos”.


Por esa razón, Muñoz aclaró que el gasto de combustible es mayor y que dicha situación los obligaría como productores a incrementar sus precios. “Si antes tardamos 40 minutos desde Santa Juana a Concepción, ahora son más de 4 horas de viaje, por lo tanto, el gasto en bencina es más alto y, con la pérdida de productos en las chacras debido a las inundaciones, era de esperarse que subieran los precios”.

Por otro lado, en Cañete, la producción de las afamadas papas cañetinas no se vió mayormente afectada por las lluvias, sino que, según comentó Marcelo Neira, sembrador de este tubérculo, de avena y trigo de Peleco, su alza de precios sería por la baja producción debido a algunos terrenos que no se han podido sembrar. “El alza en la región, según mi parecer, se debe a que hay muchos terrenos que no están produciendo papas en esta zona”, aclaró.


Actualidad en la feria de Lota

A más de una semana desde que, producto de las fuertes precipitaciones, los canales Julio Rivas y Bannen rebalsaron la calle en donde se emplaza la Feria Libre de Lota, la cual se encuentra activa durante todo el año, trabajadores del establecimiento aseguraron que aún no se les ha prestado la ayuda necesaria que se le solicitó al municipio. La limpieza de sus tiendas, además de estos días de lluvia, no les ha permitido trabajar con normalidad, y ha repercutido negativamente en la economía de los locatarios de la feria pues, según los afectados, la mayoría vive del día a día de sus ventas.


“Por el momento, la feria cuenta con un 70% de sus locales abiertos  mientras que, el 30% restante, no ha podido retomar sus ventas con normalidad”, aclaró Paola Huenchuman, presidenta del Sindicato de la Feria de Lota, quien aseguró que, hasta ahora, no han recibido apoyo.

A su vez, Silvia Carrillo, presidenta del sector de pescados y mariscos de la feria de Lota y dirigente de la Asof de la Región del Biobío (Asociación Nacional de Organizaciones de Ferias Libres), aseguró que la inundación afectó a gran parte de los locatarios y que, para capear el impacto económico que les ha producido el cese de ventas, han organizado rifas para juntar fondos dirigidos a quienes han sufrido anegamiento en sus negocios.


En cuanto a los comerciantes de pescados y mariscos de la Feria de Lota, según lo  aclaró Carrillo, quien además trabaja en la comercialización de dichos recursos, gran parte de los locatarios del rubro sufrió la pérdida total de sus máquinas para conservar su mercadería. “Son muy pocos quienes se encuentran trabajando actualmente vendiendo productos del mar, pues con la inundación se les dañaron sus congeladoras quedando totalmente inservibles. Algunas aún están en la calle esperando ser desechadas”.

Acción en terreno


In situ en la feria, durante la jornada de este martes, el alcalde de Lota, Patricio Marchant, se reunió con el Seremi de Economía de la región del Biobío, Javier Sepúlveda, la seremi de Gobierno Jaqueline Cárdenas, y Sercotec.

En la cita se coordinaron apoyos para que el municipio agilice el proceso de catastro para así dar a conocer las medidas  para comercio de esa zona.  “Hay un equipo trabajando para tener el catastro de manera objetiva, para que los beneficios lleguen a los afectados”, manifestó el alcalde Marchant.