Sistema frontal: con un 50% de capacidad operan ferias libres de la Región

15 de Junio 2024 | Publicado por: Catalina Ulloa
Fotografía: Cedida

Comerciantes se han visto obligados a rebajar la cantidad de puestos y a buscar alternativas para vender sus productos debido al mal tiempo.

En busca de capear el clima tempestuoso y las inundaciones producidas por el temporal que ha azotado las zonas centro y sur del país, desde hace una semana, vendedores de las ferias libres de la Región han reducido las instalación de sus locales al 50%, según lo indicó Moisés Alveal, primer director nacional de la Asociación Chilena de Organizadores de Ferias Libres (Asof C.G.). Según explicó el dirigente, el área más afectada ha sido la de venta de pescados y mariscos, sobre todo en Lota, donde la misma feria libre de la ciudad terminó inundada.

Por su parte, en el sector de feriantes productores, como lo es la Feria Campesina de Collao, las pérdidas han sido bajas, pero lo que les complica hasta el momento, es lograr la instalación de este sábado debido a que muchos de sus integrantes provienen de Santa Juana, comuna que en este momento tiene acceso cortado con Concepción debido al cierre en la Ruta de la Madera.

Capear las bajas


“Generalmente, dentro de la región del Biobío, cuando llueve en grandes cantidades, las ferias libres de la zona reducen sus puestos en un 50%”, explicó Moisés Alveal, agregando que la mayoría de los feriantes son adultos mayores.

“Un gran porcentaje de los vendedores de las ferias libres pertenecen a la tercera edad, por lo tanto, no pueden estar expuestos a todas las condiciones meteorológicas por lo delicado de su salud. Además, el rubro más perjudicado es el de pescados y mariscos, pues no se puede salir ni a pescar ni a mariscar, mucho menos comprar a productores de otras regiones, debido a lo complicado de los zarpes y el cierre de puertos”.


Trabajo al aire libre

El tempestuoso clima afecta con creces el trabajo al aire libre. Así lo comentó Eliana Gallardo, vendedora de la feria de Hualpén, quien aseguró que el viento y las lluvias destruyen sus toldos.


Buscando alternativas para no perder sus ventas, Gallardo comentó que para capear la baja de público en los puestos físicos, tanto ella como otros feriantes optan por ofrecer sus productos por internet. “La pérdida de productos con estas condiciones climáticas es alta, pues los productos como frutas y verduras no duran mucho, por lo tanto, algunos optamos por vender a través de Facebook y así generar un poco de ingresos”.

En cuanto a abastecimiento, Moisés Alveal aseguró que la Vega Monumental, que es de donde algunas ferias libres se aprovisionan, se encuentra abastecida, ya que han llegado camiones con normalidad con la mercadería, lo cual, según indicó, es bastante favorable debido a que la cosecha de ciertos productos en la zona es baja. “En cuanto a producción de hortalizas y frutas, la región del Biobío es prácticamente nula. Su mayor producción es de papas, rábanos, puerros y cilantros”.


Zona de catástrofe

Lota, según lo aclaró el dirigente, ha sido una de las comunas con las ferias más afectadas debido a las fuertes precipitaciones, pues funciona todos los días de la semana y se inundó por completo.


“Los feriantes de ese sector se encuentran con pérdida total, sobre todo quienes trabajaban los recursos marinos pues, con las inundaciones, perdieron sus electrodomésticos como refrigeradores y congeladoras en los que conservaban sus productos, porque el río desbordado pasó por el medio de la feria”.

En vista de cooperar con la recuperación de los puestos de dicho sector, Moisés Alveal comentó que, como asociación, están realizando planes para contribuir en la catástrofe.


Desde el sindicato del recinto lotino aseguraron a este medio que son al menos 200 los locales afectados producto del agua. Ante eso, en las últimas horas, el municipio dispuso de la limpieza por medio de un camión aljibe, junto con una primera reunión entre comerciantes y el alcalde, Patricio Marchant.

Productores sin descanso


Cada sábado, con lluvia, viento o sol, El Despertar Campesino de Collao se levanta ofreciendo sus más variados productos producidos y cosechados por los mismos feriantes. Sara Muñoz, presidenta de dicha feria aseguró que los puestos estarán disponibles para esta jornada, pero dependiendo del estado de las vías para llegar con los productos al lugar. “Estamos analizando la factibilidad de armar la feria este sábado, porque la dificultad más grande que nos complica son los caminos, al menos el de Santa Juana está intransitable y con cortes, por lo tanto tenemos que revisar qué rutas estarán disponibles para trasladarnos a Concepción. Además debemos revisar el lugar donde trabajamos, porque desconocemos si el terreno está inundado. Pero, mientras se pueda llegar al lugar donde nos instalamos, lo haremos como cada sábado”.

En vista de las fuertes precipitaciones que pudiesen afectar las plantaciones, Muñoz aseguró que los vendedores de la feria a la cual pertenece no se vieron mayormente afectados en ese sentido.


“En lo que sí hubo pérdidas, fue en las chacras. Allí se afectaron productos que estaban plantados a la intemperie tales como rabanitos, betarragas, puerros y cilantro, pero con los productos de invernadero no hubo problema ni con los que se cultivan a mayor altura, tampoco con los invernaderos por lo tanto el daño ha sido menor”.

Situación agrícola en la región


Vale recordar que, hasta ahora, más de 1.000 agricultores, entre usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y no usuarios, se han visto afectados por el intenso sistema frontal que afecta por estos días a la región del Biobío.

La seremi del ramo, Pamela Gatti, aseveró que “durante los próximos días se levantará la información para cuantificar los daños asociados a las afectaciones de invernaderos, sistemas de riego, bocatomas, canales y otras formas de infraestructura, así se buscará determinar en qué situación estructural se encuentra la agricultura en la región del Biobío”.