Puerto Coronel: Gobierno y empresas esperan pronta normalización de movimiento de cargas

07 de Junio 2024 | Publicado por: Catalina Ulloa
Fotografía: Isidoro Valenzuela M.

El diagnóstico preliminar es de un evidente impacto en la economía local. Por su parte, trabajadores eventuales aseguran que se han realizado faenas con personal no capacitado en algunos casos.

Este viernes se cumplen 17 días desde que Puerto Coronel retomó funciones luego de 56 jornadas de paro y cese total.

Si bien desde los sindicatos aseguran que aún no han habido despidos, los trabajadores eventuales, a quienes se les mencionó que, tras el destrabe de la compañía, volverían con su dotación completa, aseguraron que no ha sido del todo cierto y que, a raíz de ello y según comentaron, los procesos dentro de Puerto Coronel se han visto ralentizados.

Actualidad de los trabajadores en el puerto


“Vamos de mal en peor”, lamentó Raúl Cabeza, presidente del Sindicato de Estibadores del terminal portuario de Coronel y vocero de la Unión Portuaria.

Cabeza, quien además es trabajador eventual del puerto, manifestó que el regreso a las actividades dentro de la empresa no ha sido del todo correcto, pues según él, después que se solucionó el problema del cargamento de frutas con la embajada de Argentina, Puerto Coronel ha cometido errores, lo que ha ralentizado sus procesos. “Desde que volvimos a trabajar, solicitan media dotación y, a veces, hay turnos enteros que no piden. También, hay faenas en las que siempre hemos operado los eventuales y, como ahora trabaja menos personal, los contratados suplen esas funciones”.


En temas de seguridad dentro de la empresa, Raúl Cabeza opinó que, si se envía a una persona que es experta en un área a realizar otra labor, su integridad se podría ver gravemente afectada, pues, aseguró que, quienes cumplen una función en específico dentro del puerto, siempre habían sido certificados.

Respecto a esto, el dirigente manifestó que están preocupados pues, como no se ha llamado a la dotación completa a trabajar, la empresa ha hecho que algunos trabajadores cumplan con funciones diferentes.


“Alguien que tiene su especialidad, que es experto en su oficio y con un título que lo respalda en ello, lógicamente sólo debe desempeñarse en lo que sabe hacer. Un ejemplo que yo mismo he visto dentro de la empresa, es el de un operador contratado. Esta persona, quien es especialista en prensas, que trabajaba en recepción y faenas de celulosa, ahora fue cambiado a supervisor y sin una capacitación completa que lo certifique como tal”, aseguró el dirigente.

Economía en el Biobío


Puerto Coronel es considerado como el principal terminal multipropósito de la Región del Biobío, por lo tanto, los contenedores que entran y salen desde dicha empresa son vitales para la economía de la zona.

Álvaro Ananías, presidente de la Cámara de Producción y del Comercio (CPC) del Biobío, aseguró que se ha notado una disminución de cargas en la región, y ello la ha afectado económicamente.


“La disminución de los contenedores ha significado un evidente problema para el Biobío y que, probablemente, se debe a dos causas. La primera tiene que ver con la paralización de casi dos meses que tuvo Puerto Coronel pero, por otro lado, también las exportaciones y las cargas responden a la actividad económica, la cual está pasando por un momento bajo”.

En vista del decrecimiento económico regional, el dirigente aseguró que “hemos repetido varias veces que se requieren herramientas y políticas que activen la inversión, porque, si esta no se activa, no lograremos recuperar la economía”.


Consultada la empresa por Diario Concepción, no hubo respuesta al respecto.

Por su parte, el seremi de Economía, Fomento y Turismo de la región del Biobío, Javier Sepúlveda, aseveró que las actividades dentro del puerto se han retomado poco a poco y que tiene buenas expectativas acerca de su avance.


“Hemos regresado a las operaciones de manera gradual y progresiva. En cuanto al nivel de las cargas que salen y entran al puerto, esperamos que se normalicen dentro de las próximas semanas”.

Además indicó que “esperamos las cifras oficiales que debe entregar el Banco Central, a través de las cuentas nacionales, pues así podremos saber cuál ha sido realmente el impacto económico causado por este paro que duró 56 días”.


Adicionalmente, en cuanto a balance, para realizar una posterior comparación cuando las cifras del Banco Central se actualicen y así poder verificar la afectación del área comercial de la zona con el paro de Puerto Coronel, el seremi mencionó que, según el Servicio Nacional de Aduanas “el comercio en la región del Biobío disminuyó, durante el primer trimestre, en un 12% entre enero y abril del 2024, en comparación con el mismo periodo del 2023”.