Economía y Negocios

Productores de Biobío trabajan en estrategia para exportar vinos a Brasil a partir de noviembre

Distintas viñas locales se han unido por medio de la Mesa Regional de Enoturismo, con la cual también buscan atraer a visitantes hasta sus propias instalaciones, sumando un nuevo giro a sus actividades.

Por: Catalina Ulloa 03 de Junio 2024
Fotografía: Indap Biobío

La baja de turistas y la poca difusión de sus productos, afecta a los viñateros del Valle del Biobío, quienes, después de la división de las regiones de Ñuble y Biobío en 2018, se han visto desplazados por las destacadas productoras de vino del Valle del Itata. En vista de buscar soluciones, los productores, en conjunto con organismos gubernamentales, conversaron la situación en la Mesa Regional de Enoturismo, un plan que busca asegurar el aumento de visitantes a los viñedos, impulsando así la producción y el turismo de la zona.

Impulsar la producción regional

Ilusionado por hacer más visibles los vinos producidos por las cepas que su propia tierra tiene para brindar, Baltazar Roa, presidente de la Cooperativa Campesina Los Notros, aseguró que, la mesa Regional de Enoturismo, les entrega un escenario idóneo para lograr sus metas. “Siempre mi sueño fue cultivar, en esta nueva generación, el renacer de las viñas y, precisamente, regresar al orígen de nuestros ancestros cooperados, cuyo objetivo fue posicionar a la cooperativa como una organización de trabajo asociativo, capaz de desarrollar un producto diferenciado de la mano de capacitación técnica, la cual permitirá una mayor productividad y penetrará en nuevos mercados, principalmente extranjero”.

“Ya no existía el trabajo en equipo”, lamentó Cristian Rozas, dueño de la Viña Sanroke, de la comuna de San Rosendo, quien aseguró que, tras comenzar a trabajar en conjunto con organismos gubernamentales, renació la familia viñatera conformada por las distintas productoras de vino de la zona.

“Por muchos años estuvimos opacados por la región de Ñuble y el Valle del Itata y, tras la separación de las regiones, perdimos casi total visibilidad. El panorama era triste, pues las viñas comenzaron a trabajar cada una por su lado y ya no había vecinos apoyándose entre sí; además, no contábamos con apoyo estatal alguno”, recordó.

Foto: Indap

En vista de difundir el trabajo regional a Chile y al mundo, además de atraer visitantes a sus viñedos, Baltazar Roa anunció que él, en coordinación con los dueños de otras viñas de Valle del Biobío, se encuentran emocionados pues, si trabajan en conjunto, sus vinos se comercializarían de mejor manera. “Con la Mesa Regional de Enoturismo buscamos atraer turistas chilenos e internacionales, además de importar nuestros vinos al extranjero. Pretendemos que, a finales de noviembre de este año, podamos enviar algunos vinos propios a Brasil”.

Dándole importancia al trabajo individual de cada productora, Cristian Rozas opinó que es muy importante que cada viñatero se preocupe de difundir su trabajo y mantener su recinto atractivo. “Contamos con una buena infraestructura para nuestros visitantes, pues tenemos un domo para pasar el rato con un bello salón, en donde las personas pueden catar nuestros vinos. Además, es muy importante darnos a conocer por redes sociales y mantenernos activos en ellas”.

Mesa de Regional de Enoturismo

Con el fin de distinguir a la provincia de Concepción y al Valle del Biobío, como destinos vitivinícolas importantes, dar a conocer mejor sus vinos, tradiciones y paisajes aledaños, Maritza San Martín, directora regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), aseguró que, a través de la mesa conformada pretenden “incentivar a que los viñateros que realizan o prestan servicios turísticos de algún tipo, se organicen, consensuando un plan de trabajo común, mediante metas y acciones concretas que permitan hacer sobresalir a la región como un fuerte productor de vinos”.

En vista del recibimiento de los posibles turistas que visiten la zona, durante la Mesa Regional de Enoturismo, se consideró el eje de inversión y competitividad, en donde se contó con la participación de instituciones como Indap (Instituto de Desarrollo Agropecuario), Corfo (Corporación de Fomento de la Producción), Sernatur (Servicio Nacional de Turismo) y Sercotec (Servicio de Cooperación Técnica), para establecer estrategias conjuntas para fortalecer el rubro.

Foto: Municipalidad de Santa Juana

Mejorar o construir los sitios, ya sea alojamientos o espacios de entretención cómodos para la atracción del público visitante, es lo básico para fomentar el turismo en la zona, fue lo que indicó la directora regional de Sernatur, quien declaró que “hemos impulsado que los viñateros que realizan o prestan servicios turísticos de algún tipo se organicen, consensuando un plan de trabajo común, mediante metas y acciones concretas que permitan dar a conocer la región del Biobío como un destino vitivinícola importante dentro de Chile”.

“Estamos coordinándonos también con Corfo, Sercotec e Indap, puesto que son los servicios públicos que tienen los instrumentos de fomento que les permitirían a los viñateros mejorar sus instalaciones para recibir turistas”, agregó.

En referencia al mismo tema Susana Ruiz, presidenta de la Mesa Regional de Enoturismo, aseguró que se deben evaluar las condiciones de los lugares disponibles actualmente y que, para ello, requieren de apoyo de instituciones gubernamentales. “La idea es trabajar todos en conjunto, tanto viñateros como los organismos públicos. Es muy importante que el Gobierno Regional nos acompañe, pues, antes de que se dividieran las regiones del Biobío y Ñuble, siempre estuvieron ayudándonos. Esperamos que esta vez también recibamos su apoyo”.

Ruiz añadió además que, para saber lo que los viñateros necesitan para habilitar sus zonas para recibir a los visitantes, se realizarán diagnósticos con cada uno para conocer las debilidades de sus emplazamientos y mejorarlos.

Etiquetas