Economía y Negocios

“El acero tiene futuro en Chile”: la frase de Boric con la que trabajadores de Huachipato esperan que se ratifiquen las sobretasas

Cuando la Cuenta Pública entró en su primera hora, el Presidente se refirió al caso de la usina de Talcahuano y al resultado de la Comisión Antidistorsiones, cuyas medidas provisorias concluyen en septiembre.

Por: Diario Concepción 02 de Junio 2024
Fotografía: Flickr: Senado República de Chile

Por Eduardo Bascuñán

Crecimiento y economía tuvo su propio apartado durante la Cuenta Pública 2024. Siendo este discurso el hito cumbre del balance de la mitad del gobierno de Gabriel Boric.

Así fue como a nivel regional uno de los puntos clave, y que fue nombrado en la oratoria gubernamental, fue Huachipato y el acero verde.

Es que el tema de la situación del acero nacional, y sobre todo de Huachipato, ha sido durante meses un asunto de monitoreo y acción por parte de La Moneda, y en medio de esta Cuenta Pública tuvo su propia mención, dentro de todos los balances con relación al Biobío que hubo a lo largo del acto republicano.

Cuando la intervención llevaba 60 minutos exactos, el Presidente dijo con énfasis que: “otra buena noticia en materia laboral es que este año se revirtió el anuncio de cierre de la Siderúrgica Huachipato. En base al análisis técnico de la Comisión Antidistorsiones se tomaron medidas para que nuestra industria del acero nacional compita en una cancha pareja. Con esto se salvaron 20 mil empleos”.

Cabe recordar que hace poco más de un mes, la Comisión Antidistorsiones tomó la medida de una alza de sobretasa al acero Chino, que salvaguarda a la usina con porcentajes de 24,9% para las barras de acero y un 33,5% para las importaciones de bolas de acero para molienda. La decisión fue fijada hasta este septiembre, donde luego será reevaluada una extensión del plazo con una medida permanente.

Reacciones sindicales

“Les digo fuerte y claro a los sindicatos de Huachipato y al país entero: el acero tiene futuro en Chile, avanzaremos en acero verde, y lo vamos a construir juntos”, expresó también el Presidente, cuestión que gatilló las reacciones inmediatas desde el mundo sindical de la zona.

Héctor Medina, presidente del Sindicato 1 de Huachipato aseveró que “cuando dice que el acero tiene futuro, es porque nosotros hemos generado las condiciones para tenerlo. Nosotros creamos nuestro futuro. Lo que sucedió es que tenemos una competencia totalmente desleal por parte de China y fue ratificado por un organismo técnico”.

Según Medina las palabras del discurso presidencial serían más bien “la constatación de parte del Presidente de que los trabajadores hemos sido capaces de darle sustentabilidad a Huachipato en los 70 años que tiene y que somos capaces de hacer un buen trabajo”.

Por su parte, el presidente del Sindicato 2 de Huachipato, Fernando Orellana afirmó que “se dió a entender que en igualdad de condiciones es rentable la Siderúrgica, si el Gobierno reconoce que está haciendo avances, entonces debería ratificar ahora en septiembre la sobretasa que se impuso para el acero Chino”.

Respecto al acero verde, Orellana aseveró que “nosotros llevamos mucho tiempo ya trabajando para tener un acero verde, es lo que necesita la industria chilena y lo que necesita nuestro planeta y Huachipato así lo considera”.

Asimismo, el presidente del Sindicato Enap, y de la Mesa por la Protección del Empleo del Biobío, Iván Montes afirmó que “fue un mensaje político muy potente”.

“Es que el acero en Chile tiene futuro y eso es lo que llevamos mucho tiempo buscando defender”, recalcó Montes, aseverando que “hay que seguir trabajando para posicionar a la usina como la gran empresa que es y eso da cuenta del trabajo que se ha venido haciendo con el Ministerio de Economía, con la Comisión Antidistorsiones, desde el mismo grupo CAP y desde los mismos trabajadores”.

“Esperamos que estos dichos del Presidente hagan eco en la futura ratificación de la sobretasa permanente que estamos esperando para septiembre”, sumó.

Sector empresarial

Como siempre, una vez terminada la cuenta sobre el estado de la nación, diferentes personeros de gremios empresariales de la Región del Biobío dieron a conocer sus impresiones respecto a las medidas que han sido adoptadas por el Ejecutivo en materia de productividad.

Juan José Ugarte, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma) reflexionó respecto a la industria forestal y afirmó que “el Presidente ha señalado que Chile requiere de sus productos forestales y no podemos estar más de acuerdo con ello. Para eso, dado la crisis que atraviesan miles de pequeños productores y afecta fuertemente el empleo en el sector, hay que ingresar con urgencia una Ley de recuperación y creación de nuevos bosques”.

Así también, la colaboración en el combate contra incendios y el compromiso entre estos actores fue reforzada por las palabras de Ugarte. “Con esa misma voluntad debemos enfrentar el desafío de recuperar un sector crucial para el presente y futuro de Chile”, afirmó el presidente de Corma.

Álvaro Ananías, presidente de la Cámara de la Producción y el Comercio Biobío (CPC Biobío), se refirió de manera crítica a la falta de anuncios en materia de inversión para el desarrollo económico de la zona. “No vemos un énfasis muy importante en inversiones que tengan que ver con regiones y en particular con Biobío. Por eso, necesitamos que se fortalezcan los gobiernos regionales y que se fortalezca la inversión en regiones y, en ese sentido, echamos de menos poner más énfasis en lo que es la descentralización del país y el desarrollo económico de las regiones”, afirmó el líder gremial.

Aún así, Ananías valoró como positivo las medidas que tomará el Gobierno para fortalecer la seguridad. “La seguridad debe tener el foco que se merece porque es una condición habilitante para cualquier actividad humana sea económica o de relación ciudadana. Por eso, como gremio valoramos esto y esperamos que las acciones y los proyectos de ley que se empujen en torno a este tema sean eficientes”.

Desde la Cámara Chilena de la Construcción Concepción (CChc), su presidente regional, Bernardo Suazo, afirmó que las medidas enfocadas en inversión, economía, construcción, vivienda y permisología son “señales positivas para la reactivación económica que tanto requiere nuestra región y el país en general”.

“Como gremio, creemos que es importante tomar medidas para la reactivación de nuestra industria, ya que la inversión regional está estancada”, afirmó mediante una declaración de prensa. Así es como la CChC propone “acelerar re-licitaciones y licitaciones de proyectos de infraestructura pública con presupuestos actualizados o modernizar el sistema de contratación de obras públicas”.

Desde una línea similar, Cristian Arancibia, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de la Región del Biobío (Ferepa) se mostró de acuerdo con los dichos del Jefe de Estado cuando afirmó que Chile es la décima potencia pesquera mundial.

Respecto a políticas públicas, Arancibia puntualizó que “la actual Ley no era del todo mala, sino que fue envenenada por la intervención de empresarios de la Industria Pesquera que se coludieron con parlamentarios corruptos que recibieron recursos económicos para respaldar y fortalecer sus intereses”.

Asimismo, Arancibia se refirió a la Ley de Pesca que hoy se encuentra en la Cámara de Diputados. “Hoy estamos frente a un proyecto que entregará seguridad a los pescadores artesanales que podrán mirar su futuro con más tranquilidad ya que podrán acceder a los beneficios previsionales y de salud a los que jamás habían podido acceder”, aseveró el dirigente.

Etiquetas