Ley 40 Horas: el 16% de las sanciones se han cursado en el Biobío

29 de Mayo 2024 | Publicado por: Catalina Ulloa
Fotografía: Carolina Echagüe M.

De acuerdo a los datos del Ministerio del Trabajo, “la mayoría de estas multas han sido aplicadas en el comercio al por mayor y al por menor, en la industria manufacturera y otras actividades de servicio”.

Con un mes vigente, la ley 21.561, que obliga a las empresas a bajar las jornadas de  trabajo de 45 a 40 horas de manera gradual, entre el año en curso y el 2028, ya cuenta con un primer balance.

En la región del Biobío, la Dirección del Trabajo ha realizado 29 fiscalizaciones, las cuales se suman a las 208 que se han efectuado en el resto del país, dando un total de 237 a nivel nacional, entre el 26 de abril y el 27 de mayo.

La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Sandra Quintana, indicó que, entre las materias más fiscalizadas se encuentran las siguientes: exceder la jornada por sobre 44 horas; no requerir el acuerdo previo al sindicato de la empresa, por el sistema de distribución de la jornada de trabajo aplicable a un trabajador afiliado a tal gremio; adecuar la jornada de trabajo sin respetar la progresividad proporcional en su reducción; no fijar de común acuerdo, entre empleador y trabajador, un calendario con una distribución diaria y semanal de las horas de trabajo del ciclo; y  no cumplir las disposiciones legales referidas a la reducción de la jornada ordinaria semanal de 44 horas.


La seremi además indicó que se han aplicado 8 sanciones en la región del Biobío y 51 a nivel nacional,  lo que representa un 15,69% de los casos en el país. “La mayoría de estas multas han sido aplicadas en el comercio al por mayor y al por menor, en la industria manufacturera y otras actividades de servicio. Los locales más infraccionados son los del rubro de la reparación de vehículos automotores y motocicletas”, aclaró.

Calidad de vida


“Una mejor jornada laboral se refleja en la calidad de la vida familiar”, indicó Paola Zúñiga, presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores provincial de Concepción (CUT), quien, en vista de los beneficios que trae consigo la ley de las 40 horas, aseguró que “esta medida,la cual no afecta a los salarios, es óptima para compatibilizar el tiempo en el hogar y del trabajo, además entregar seguridad a quienes finalizan tarde sus labores, pues cada vez es más difícil tomar locomoción durante la noche”.

Según se indica en el artículo 22 del Código del Trabajo, la duración de la jornada no debe exceder las cuarenta horas semanales y su distribución se podrá efectuar en cada semana calendario o sobre la base de promedios semanales en lapsos de hasta cuatro semanas. Basada en esto, la dirigente explicó que con esta ley se rebajan las horas laborales de manera gradual, es decir que, desde este año y hasta el 2028, las empresas deben reducir obligatoriamente sus jornadas de 45 a 40 horas.


“Es obligatorio que se baje una hora de trabajo a la semana desde que se hizo efectiva la ley, es decir, que todas las empresas deben trabajar como máximo 44 horas, no obstante, pueden acortar voluntariamente las jornadas a 40 horas de manera inmediata. Lo que importa es que la ley se cumpla”.

Foto: Isidoro Valenzuela M.


Trabajadores informados

Con el fin de comunicar y despejar dudas, la Seremi del Trabajo, aseguró que se ha difundido todo tipo de información mediante reuniones con las Omil (Oficina Municipal de Información Laboral) de distintas comunas de la región, con sindicatos de trabajadores y variados encuentros empresariales.


Por su parte, Roxana Rubio Arévalo,directora regional del Trabajo del Biobío, indicó que ya son 59 las empresas en la región que han reducido una hora semanal en sus jornadas, además, comentó que se está desarrollando un plan nacional de capacitación acerca de la ley de 40 horas para los miembros de la Dirección del Trabajo (DT).

“Este plan va dirigido a la comunidad y a los funcionarios de la DT, en dónde, que en un principio irá orientado a la línea operativa, es decir, a la línea fiscalización, atención a usuarios, equipos de relaciones laborales y abogados. Luego de eso se procederá a capacitar a todo el personal de la Dirección”.


Comercio

El panorama para las pymes de Concepción no ha sido del todo oportuno. Por el momento, sólo se ha reducido una hora a la semana, pero, a pesar de que los 60 minutos semanales con que comenzó a regir la medida son pocos a simple vista, han  afectado a los locatarios de la zona.


A pesar de que esta ley busque que los trabajadores tengan más tiempo en familia, con el fin de lograr una mejor calidad de vida, no todo es color de rosa, lamentó Sara Cepeda, presidenta de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Concepción, pues aseguró que gran parte de las 474 pequeñas empresas adheridas a la Cámara de Comercio del centro penquista se han visto afectadas por la reducción horaria.

“Esta medida perjudica a las pymes, ya que hace 19 meses que las ventas van en caída y, por lo tanto, ha aumentado el desempleo. Si bien, la ley es buena, opino que aún no es el momento adecuado para implementarla, pues estamos viviendo una crisis económica importante. Para los pequeños empresarios, cerrar antes significa vender menos y, no abrir un sábado, sería algo impensado”.


En Concepción, en cuanto a ayudas para amortiguar la baja de ventas debido a la implementación de esta ley, Cepeda señaló que el Gobierno ofreció apoyo a los locatarios, pero que aún se desconoce si se les será entregado. “A las pequeñas empresas se les ofreció un subsidio para que pudiesen reducir sus horas sin ver tan afectadas sus ventas, pero aún no hay señales de eso. Además, se informó que se tomarían medidas para aumentar la productividad, pero tampoco hemos sabido nada del tema, por lo tanto, pienso que esta ley ha desestabilizado al comercio local de Concepción”, aseguró.