Economía y Negocios

Biobío: evalúan proyectos de inversión privada por cerca de $170 mil millones

El ministro de Economía, Nicolás Grau, estuvo en Concepción encabezando el llamado Gabinete Pro-Crecimiento, donde se entregaron detalles de iniciativas para la zona, donde destacan las del sector energía.

Por: Catalina Ulloa 25 de Mayo 2024
Fotografía: Raphael Sierra

Revisar los proyectos de inversión privados para identificar cuales son  los desafíos que requieren para lograr su materialización y  resolver las coordinaciones públicas que se necesitan  para que se lleven a cabo, fue lo que se analizó durante la reunión del gabinete Pro-Crecimiento y Empleo, efectuada durante este viernes en la Delegación Presidencial Regional del Biobío. En la instancia se contabilizaron cerca de 168 proyectos desde los que se proyectan $160 mil millones en inversión, aproximadamente.

El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, quien encabezó la sesión aclaró que “queremos que Chile crezca este 2024, es por eso que estamos recorriendo todo el país, con los ministros y subsecretarios, con el objetivo de acelerar estos proyectos trabajando codo a codo con los titulares para sacarlos adelante”.

En referencia a la región del Bíobio, Grau indicó que la mayoría de los proyectos revisados durante la sesión, la cual calificó de carácter positivo e enriquecedor, fueron de índole eléctrica.

“Revisamos interesantes planes de energía eólica que buscan proveer de electricidad a menor costo y con una matriz más verde, es decir, con una huella de carbono menor, además de variados proyectos inmobiliarios. Estamos bastante contentos, ya que fue una reunión positiva, en donde identificamos una serie de desafíos y nos vamos con una idea muy clara de cómo acelerarlos para materializarlos pronto”.

En el mismo ámbito, la delegada presidencial regional, Daniela Dredsner, reconoció que la reunión servirá para incentivar la inversión de empresas privadas en proyectos para la zona. “Para nosotros es muy importante seguir apurando los procesos cuando están involucradas empresas privadas, porque queremos fomentar la inversión de privados en la región del Biobío. Necesitamos llegar rápido con las soluciones que la ciudadanía necesita y esta es una manera concreta en que podemos apurarlos”.

Por su parte, el subsecretario de Obras Públicas, José Andrés Herrera, también presente en la reunión, aseguró que el fin de esta era destrabar los posibles problemas que dificultan acelerar las inversiones que se están desarrollando en la zona.

“Esta es una reunión ejecutiva y de trabajo, en donde pudimos identificar claramente cuáles son los obstáculos y cuáles son los responsables de estos. Esta región tiene cerca de 168 proyectos y más de $160 mil millones programados para invertir durante este 2024”.

Contingencia regional

En vista de la finalización del paro de 56 días de Puerto Coronel, el ministro  de Economía, Nicolás Grau, opinó que para resolver cualquier tipo de conflicto lo más importante es que tanto los trabajadores como la empresa siempre deben estar abiertos al diálogo. “Insistimos desde el comienzo que las distintas partes se debían sentar a conversar para llegar a un pronto acuerdo, aunque, en este caso, el Gobierno tuvo que tomar un rol más activo, lo cual no era necesario si los privados hubieran dialogado”, expresó a propósito del rol mediador de su par de Transportes, Juan Carlos Muñoz.

En cuanto a los incidentes que este conflicto generó a nivel económico, Grau aseguró que no se referiría al impacto que se produjeron en este ámbito, pues, según señaló, es prematuro definir las consecuencias en tan poco tiempo y sin un estudio base realizado.

“No nos corresponde hacer una estimación específica, ya que, para tener unas cifras acertadas y correctas tomará mucho más tiempo para ser adquiridas y lo más probable es que se obtengan a través de cuentas nacionales”.

Por otro lado, en vista a las acciones judiciales realizadas por dos empresas del sector para dejar sin efecto las medidas antidumping de la Comisión Antidistorsiones, el ministro de Economía indicó que es válido que las instituciones realicen sus demandas y “referido a la decisión que tomó la Comisión Antidistorsiones, nosotros creemos ésta estuvo bien constituida en su minuto, que está fundada en elementos técnicos tal cual lo exige nuestra normativa actual.”

Etiquetas