Economía y Negocios

Huachipato: trabajadores critican a empresas que buscan eliminar salvaguardias al acero chino por vía judicial

Feifan Chile y Magotteaux, ambas asociadas al mundo de las bolas de acero, recurrieron de protección ante la Corte de Apelaciones de Santiago. La idea es poner fin a las medidas antidumping otorgadas por la Comisión Antidistorsiones.

Por: Nelson Ojeda 24 de Mayo 2024
Fotografía: Carolina Echagüe

Críticas inmediatas generaron, por parte de los trabajadores de Huachipato, los recursos de protección que interpusieron dos empresas del sector, con lo que buscan que se eliminen las salvaguardias al acero chino otorgadas por la Comisión Antidistorsiones.

Se trata de las acciones judiciales que llevaron adelante Feifan Chile – filial local de Changshu Feifan Metalwork Co. Ltd- y Magotteaux, esta última vinculada a Sigdo Koppers. Ambas están insertas en el mundo de las bolas de acero para molienda.

Ante eso, Fernando Orellana, presidente del Sindicato 2 de la siderúrgica, dijo que estas compañías “saben que están comprando con dumping”.

Vale recordar que tras el anuncio de cierre de la usina de Talcahuano, durante marzo de este año, se dio inicio a una serie de acciones como marchas, reuniones público-privadas, etc, con el fin de revertir esta situación.

Todo terminó en el otorgamiento de sobretasas por parte de la Comisión Antidistorsiones (en una segunda oportunidad, tras respectivas apelaciones), las que fueron de un 24,9% para las barras; y de 33,5% para las importaciones de bolas de acero.

Es precisamente a las medidas precautorias a las que apuntan los citados recursos, y lo que generó la molestía de los funcionarios de Huachipato, donde Fernando Orellana recalcó que “estas empresas saben que están comprando con dumping. Eso es muy barato para ellos, allí su negocio”.

Los recursos

Ambos recursos fueron interpuestos en la Corte de Apelaciones de Santiago.

En la acción de Feifan, la que fue rechazada y ahora cuenta con un recurso de reposición, se argumenta que estas medidas de salvaguardias derivan de una investigación que fue “llevada contra el Estado de Derecho”, sumando que presuntamente hubo preferencias para CAP y Molycop.

“Con ello los sujetos investigados nunca se encontraron en igualdad de condiciones. Todo ello confirma la arbitrariedad de la decisión de recomendar y luego aplicar medidas provisionales”, se lee en un pasaje del escrito donde también se hace referencia a una arista política, a propósito de las declaraciones públicas del Gobierno sobre el caso, las que en reiteradas oportunidades resaltaron que se buscarían las medias que buscaba la producción de acero nacional.

En el caso de Magotteaux, en un recurso de 50 páginas, este argumenta, por ejemplo, que “CAP incluso presentó un recurso de reposición en contra de la decisión referida a la aplicación de derechos provisionales en el caso de las bolas de acero, a pesar de que CAP no produce bolas de acero, solo barras. Es decir, una empresa que no participa en el mercado afectado ni es parte de la rama de la producción nacional de ese producto, solicitó elevar los derechos antidumping aplicados en ella”.

Reacciones desde el Ejecutivo

Las reacciones también vinieron desde el Gobierno a nivel local.

Pues para Feifan “no es admisible que las autoridades violen tratados internacionales, la normativa chilena, y que desnaturalicen un procedimiento específico y concreto destinado a investigar si existe dumping o no en las importaciones, y usen dicha institucionalidad para conseguir otros objetivos”, se observa en la acción ante el tribunal de alzada de Santiago.

El seremi de Economía, Javier Sepúlveda, fue enfático al explicar que “la Comisión Antidistorsiones toma decisiones que son fundamentadas en un análisis técnico respecto de la información contable y financiera que entregan las empresas que participan en este mercado concreto (…) es una decisión que está completamente fundamentada en ese análisis”.

“Los recursos que se han interpuesto en este momento, por supuesto, siguen su línea y tenemos que esperar qué es lo que se resuelve. Pero, por el momento, nuestro gobierno sigue manteniendo la postura de que toda decisión que tome la Comisión tiene que mantenerse en ese fundamento técnico”, agregó Sepúlveda.

Un año

Vale recordar que la medida de la Comisión es hasta septiembre de este año.

Ante eso, Fernando Orellana adelantó que trabajan en alternativas para poder mantener los porcentajes de 24,9% para las barras; y de 33,5%; a lo que sumarán la intención de que los derechos antidumping se extiendan por un año más.

Sobre lo anterior es que el seremi, Javier Sepúlveda, comentó que “es un tema que se va a mantener en discusión, en análisis, en revisión”.

Por su parte, la seremi del Trabajo, Sandra Quintana, explicó que siguen monitoreando la situación del caso Huachipato. “Estamos viendo, justamente, cómo cuidar estas fuentes laborales”, comentó.

Desde Huachipato no se refirieron al respecto.

Ministro Grau en la zona

Todo esto ocurre justo en la previa de una nueva visita del ministro de Economía, Nicolás Grau, al Biobío.

Durante este viernes, el secretario de Estado estará encabezando el gabinete Pro Crecimiento y Empleo, donde también estarán el subsecretario de Obras Públicas, José Andrés Herrera, y la Delegada Presidencial Regional, Daniela Dresdner.

La instancia está contemplada a partir de las 14.00 horas en la Delegación Presidencial Regional.

Etiquetas