Economía y Negocios

Especialistas detallan baja en dividendos por caída del IPC

Además de su impacto en la UF, créditos hipotecarios, valor de las viviendas y salarios. Falta retomar las inversiones para lo que el proyecto de “permisología” es visto como clave.

Por: Edgardo Mora 09 de Enero 2024
Fotografía: Archivo

La seremi de Economía del Biobío y especialistas locales coincidieron en que el valor de los dividendos disminuirán gracias a la baja de 0,5% del Índice de Precios al Consumidor, IPC, en diciembre.

Javier Sepúlveda, seremi de Economía, Fomento y Turismo, explicó los alcances de dicha caída.

“Lo que quiere decir que la Unidad de Fomento (UF) se reajusta en este mismo porcentaje a partir del día 10 de enero y hasta el 9 de febrero. Desde el 9 de enero la UF comenzará a decaer gradualmente desde los $36.863 para llegar a los $36.779 el día 9 de febrero, es decir, una baja cercana a los $185 por cada UF en este periodo de tiempo”, dijo.

Añadió que “lo que quiere decir, por ejemplo, que un dividendo que está en $ 400 mil al día 10 de enero, podría llegar a los $ 398 mil al 9 de febrero o que un dividendo de $800 mil pueda llegar a los $796 mil. Estas bajas también se verán reflejadas en otros productos os suscripciones indexadas por la UF, ya sean suscripciones en seguros de vida o de salud u otros que tengas los hogares”.

Por su parte, Claudio Parés, doctor en Economía y académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) de la Universidad de Concepción, resaltó que “el impacto principal de esta sorpresiva caída en el IPC de diciembre, más allá de reflejar una realidad en la que se comienza a concretar definitivamente el ajuste que se preveía de nuestra economía, refleja un gran trabajo del Banco Central y del Ministerio de Hacienda”.

Más allá de las críticas, dijo el académico UdeC, volver a estar a menos de un punto de la meta de inflación en tan poco tiempo: “No solo es digno de reconocimiento sino que es una señal de estabilidad y credibilidad importantísima”, destacó.

El doctor en Economía apuntó además a que “lo que nos falta ahora es retomar las inversiones. Si bien es cierto que la llamada ‘permisología’ sigue poniendo trabas a la inversión, el argumento de la inestabilidad macroeconómica queda casi completamente descartado y comenzamos a allanar el camino para que el sector privado vuelva a crear la capacidad productiva que completa ya más de una década sin crecer.Es eso lo que mantiene altos los precios de las viviendas, entre otras cosas: la falta de inversión y producción, más que tasas de interés o inflación demasiado altas”.

Dividendos, arriendos y salarios

Claudio Parés también se dio tiempo para explicar que “lo que suele pasar es que la gente compara los dividendos (que se pagan en UF) con el valor de un arriendo (que se paga en pesos) y parece que el dividendo fuera subiendo más que los arriendos, pero eso solo dura mientras los arriendos no se reajustan (cuestión que ocurre cada seis o doce meses) por lo que es solo una cuestión de “sensación” y no una cuestión “real”. Entonces, la gente siente que es “caro” acceder a la vivienda porque, en realidad, no tiene acceso al crédito o porque los créditos son muy caros, pero a eso hay que sumarle la disponibilidad de viviendas. El precio de las viviendas no subió porque subiera la inflación, la UF o las tasas, sino porque no había casas nuevas”.

Andrés Acuña, director del Magíster en Economía Aplicada (MagEA-UBB) de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Biobío aportó que “en cuanto al precio de las viviendas, éstos no necesariamente registrarían una caída, ya que tradicionalmente se expresan en UF y obedecen a la trayectoria de otras variables como el costo de materiales de construcción o las amenidades (ej., cercanía a centros de salud y educativos, supermercados, aeropuertos, entre otros) que le otorgan plusvalía a casas y departamentos”.

Adicionalmente, Andrés Acuña comentó que “si la tendencia a la baja de la inflación subyacente (o sin volátiles) persiste en el mediano plazo, el Banco Central tendrá un margen adicional para un nuevo recorte en la Tasa de Política Monetaria (TPM) durante el primer trimestre de 2024, del orden de al menos 25 puntos base aproximadamente. Ello llevaría a la banca a disminuir las tasas de interés de créditos de consumo e hipotecarios y otros productos financieros (ej., líneas de crédito, tarjetas de crédito), aliviando de esta manera la carga financiera de los hogares.

En tanto, el presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio, CPC Biobío, Álvaro Ananías, manifestó que “desde el punto de vista de los ciudadanos y las personas, el dinero pasa a tener mayor valor por lo tanto es una buena noticia y, eso en definitiva significa que los salarios reales suben”.

A la vez, el mandamás de CPC Biobío dijo que “lo segundo positivo, es que esto denota una baja más importante de la esperada inflación y eso nos indica que la política del Banco Central está funcionando bien y por lo tanto las tasas están bajando”.

Desde el gremio que agrupa al sector empresarial de la Región indicaron también que la baja en la inflación y las medidas que pudiese tomar el ente emisor (Banco Central) deben ir acompañadas de políticas públicas “como la que tiene que ver con todo lo que es permisología para poder apoyar y generar proyectos de inversión. No nos sirve solo tener tasas bajas, sino también condiciones regulatorias que permitan que los inversionistas, los emprendedores y los empresarios avancen en desarrollar nuevos proyectos que generen mayor dinamismo en la economía”, concluyeron.

Etiquetas