Director Nacional del Fosis: “Vamos a abrir entre siete y ocho Ecomercados más en la Región del Biobío durante el 2024”

10 de Diciembre 2023 | Publicado por: Anibal Torres Durán
Fotografía: Carolina Echagüe M.

En su visita a la zona, el director nacional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, Nicolás Navarrete, hizo su balance del trabajo de Fosis en el Biobío. Asimismo, hizo proyecciones para el 2024 y las metas que tienen como institución en materia de formalización de emprendimientos.

El director nacional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), Nicolás Navarrete, visitó la Región del Biobío en el marco de múltiples actividades. Capacitaciones para la formalización en emprendimientos, proyectos de microemprensas urbanas mapuches, entre otras, fueron las iniciativas que encabezó Navarrete.

En conversación con Diario Concepción, el director nacional del Fosis repasó el trabajo que ha sostenido el Fondo en la Región del Biobío durante el 2023 y las proyecciones que manejan como institución para el próximo año.

-¿En qué se enmarca su visita a la Región del Biobío y cuáles son sus principales objetivos?

-Tiene tres focos esenciales la visita. Lo primero es el cierre del proyecto Microempresas Urbanas Mapuche, la tercera etapa, este proyecto comenzó el año 2014 y lo que estamos haciendo es abarcar también al mundo de los pueblos originarios que viven en la zona urbana. Muchas veces la ayuda de los pueblos originarios llega a la zona rural, en donde desarrollan su vida de tiempos ancestrales, pero nos olvidamos de que también la modernidad y el paso del tiempo ha hecho que migren hacia otras zonas. Hoy hay más gente del mundo mapuche viviendo en zonas urbanas que en zonas rurales y, por lo tanto, también tenemos que llegar con ofertas y ayuda a esa gente.

Por otro lado, vamos también a hacer una actividad con la Seremi de Hacienda en el marco del convenio que tenemos con la Defensoría del Contribuyente (Dedecom), en donde lo que estamos haciendo son acciones de capacitación para emprendimientos de baja escala que quieran formalizarse. Nosotros, año a año, en el Fosis recibimos entre 200 mil a 250 mil postulaciones y más del 40% de la gente que postula señala que no se formaliza porque el proceso es costoso, lento o inentendible.

Cuando nosotros hablamos con la gente hay sustos de la formalización, que son en realidad mitos porque no son ciertos. Por ejemplo, si al formalizar van a subir en el tramo del Registro Social de Hogares, o si van a perder la Pensión Garantizada Universal, la gratuidad en la Educación, si el formalizar implica que hay que pagar de manera obligatoria a AFP o isapre. Todas esas son cosas que no son ciertas, pero que están de una u otra manera están en el inconsciente colectivo de los emprendedores y emprendedoras. Por lo tanto, lo que estamos haciendo con la  Dedecon es una campaña de información para derribar mitos que va a ir acompañada de una fase de postulación en marzo, en lo cual lo que vamos a hacer es un acompañamiento personalizado, algo cercano a mil emprendimientos a lo largo de Chile que se quieran formalizar. Les vamos a enseñar cuáles son las alternativas, cuáles son las implicancias, cómo se hace. Una vez formalizado, empieza un ciclo distinto.

Además, vamos a ir a una capacitación de seguridad alimentaria en el Ecomercado de la comuna de Hualpén, es el primero en la Región del Biobío, como ustedes bien saben, hay más de diez Ecomercados a lo largo de Chile y estamos muy contentos con ese proyecto porque ha sido tremendamente exitoso. Hoy damos algunas cifras, por cada peso que está invirtiendo el Estado estamos entregando entre 1,2 y 1,3 pesos en alimentos. Con las alianzas que estamos cerrando en diciembre esperamos que el próximo año entregar 2 pesos en alimentos por cada peso que invierte el Estado.

-Respecto de la capacitación para la formalización, ¿cuáles son las principales inquietudes que tienen los emprendedores que mantienen sus empresas en la informalidad?, ¿cómo será este proceso?

-Dos cosas. Lo que hace la recuperación económica postpandemia es que mucha gente que tenía un trabajo dependiente pasó a tener un emprendimiento informal y por lo tanto la informalidad ha subido postpandemia. Lo que nosotros estamos haciendo como Gobierno es poner en el centro que la recuperación económica cumpla con los derechos laborales y que cumpla con la normativa vigente. Lo que nosotros estamos haciendo y queremos hacer son distintas cosas. El proceso de formalización es complejo porque tiene muchas alternativas posibles, por ejemplo, uno tiene que decidir, cuando se formaliza, si es que establece una empresa individual de responsabilidad limitada, si sea por acciones, una microempresa familiar, son todos instrumentos legales distintos que tienen implicancias distintas. Esa es una parte, por ejemplo, del acompañamiento que queremos hacer. A contar del año 2023, todos nuestros programas de emprendimiento en las etapas avanzadas tienen por obligación un curso de formalización y, por lo tanto, también eso es parte de lo que queremos incentivar y, en particular, lo que queremos hacer es acompañar en conjunto con la Defensoría del Contribuyente el proceso de formalización desde que alguien quiere formalizarse hasta que termine 100% formalizado, para que pueda ser acompañada en el proceso de decisiones y además entender el proceso que sigue.

Ahora, eso no es suficiente. Hay una segunda etapa que es el proceso de formalización en general y que además costoso en términos monetarios. Si alguien que no tiene estudios de derecho quisiera formalizarse, lo más probable es que tenga que contratar un abogado. Tiene que mantener ingresos, egresos y llevar registros contables. En muchas ocasiones eso requiere un contador. Nosotros trabajamos con emprendimientos que facturan $600 mil al mes y un contador vale $50 mil pesos, entonces es un costo significativo.

¿Qué es lo que estamos haciendo? El Pacto Fiscal, y es parte de lo que hemos hablado con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, incluye una normativa que se llama la Ley de Monotributo, en donde formalizarse va a ser tan simple como pagar la cuenta de la luz. Uno va a poder ir a su caja vecina, al supermercado, pagar una tarifa plana de formalización, que va a ser sustitutivo de impuesto a la renta, impuesto al acuerdo de agregado y, por lo tanto, todo el trámite burocrático y complejo va a quedar removido para los emprendimientos de baja escala. Así, además, vamos a emparejar la cancha, porque parte del problema del Sistema Tributario es que en muchas aristas trata igual a la gran empresa que a los emprendimientos de baja escala del 40% más vulnerable de la población y necesitamos remover esa barrera.

-¿Cuál es el balance que tienen como Fosis de este 2023 que está en su cierre?

-Yo diría, partiendo desde lo macro, que este además fue el año de la Casen, obtuvimos sus resultados. Chile está en un buen escenario, está en un nivel nacional de pobreza por ingreso cercano a un 6,6%, el registro más bajo en la historia, el registro más bajo de Latinoamérica. Nunca un país del mundo ha reducido tanto la pobreza como la ha reducido Chile en los últimos 30 años. Esto tiene disparidades. La Región del Biobío es la cuarta región más pobre del país en algo cercano al 8% que, si bien es cierto, siguen siendo niveles muy bajos de pobreza por ingreso.

Tenemos un proyecto de largo plazo con el Gobierno Regional, con cada uno de los municipios de la Región, con la industria, con la empresa privada manifestada en distintos programas. Por ejemplo, el programa que hablábamos antes de microempresas urbanas mapuches es un proyecto con el Gobierno Regional. El programa Familias, ex programa Puente, que desarrollamos día a día con todos los municipios de la Región, es un proyecto que hacemos en nivel local con los municipios y el Gobierno Central. Con los Ecomercados solidarios tenemos grandes y pequeñas empresas que donan a diario alimentos para llegar a las familias y, por lo tanto, lo que prospectamos desde Fosis es que este va a ser el punto de encuentro en donde públicos y privados, chicos y grandes, oposición y alianza, se puedan conectar para mejorar la vida a las familias más vulnerables del país, porque este desafío es tan grande que no tienen cabida a las mezquindades y es eso a lo menos lo que nosotros proyectamos el próximo año. Con el presupuesto aprobado, estamos seguros de que, a nivel nacional, vamos a poder solventar algo cercano a 35 mil emprendimientos, vamos a poder aumentar la cobertura en la Región y, por lo tanto, creemos que va a ser un año de desarrollo y por supuesto también la contingencia en algunos momentos del año nos va a apremiar. Viene la temporada de incendios y ahí nosotros también tenemos un rol muy activo en la primera etapa más temprana de catastrar.

-Sobre las catástrofes que se registraron en la Región, principalmente incendios e inundaciones, ¿qué labor asumieron como Fosis en el proceso de recuperación?

-El Estado tiene una diversidad de instrumentos y cada institución ayuda a emprendimientos en distintas etapas de desarrollo y en distintos niveles. Entonces, por ejemplo, Sercotec ayuda a empresas formalizadas de mediana escala; Indap trabaja en el sector más rural y silvoagropecuario. Nosotros, en particular, lo que hacemos es que trabajamos con emprendimientos que están comenzando y que son informales. En particular, en la etapa de emergencia, nuestra institución tiene dos roles centrales. El primero es de diagnóstico, somos buena parte del contingente que logra levantar la FIBE, la ficha básica de emergencia, para diagnosticar la situación que tenemos. Y, por el otro lado, lo que hacemos es, en una coordinación con la Subsecretaría de Servicios Sociales, catastrar quiénes son los emprendimientos informales, que no es una tarea simple, porque por definición no están en los registros.

-Con el Presupuesto de 2024 ya aprobado, ¿existen proyecciones claras para la Región del Biobío para el próximo año?

-Sí, probablemente vamos a superar la meta que abarcamos este año, también de 8 mil 400 personas, probablemente vamos a superar eso y eso va a ser complementado también con fondos del gobierno regional. Ya tenemos proyectada, por ejemplo, una fase cuatro del proyecto microempresas urbanas mapuche, durante el 2024, que va a poder también ir en ayuda de otros tipos de poblaciones. Entonces, tenemos un plan que lo que permite es atender a un grupo estable de la población, instalar una capacidad en la Región que, a su vez, es complementada con recursos de otras instituciones y desde ahí seguro vamos a poder ayudar a más y más gente en la zona.

-¿Hay metas claras que tienen como Fosis para el Biobío?

-Lo primero es terminar de consolidar los Ecomercados. En particular, esperamos terminar de consolidar el Ecomercado de Hualpén, además vamos a abrir entre siete u ocho Ecomercados más en la Región del Biobío durante el 2024. Esto va a permitir entregar cerca de 100 mil kilos de alimentos al año en la Región, disponibles de manera gratuita para 4 mil familias vulnerables, algo cercano a 12 mil personas de la zona. Esto con una ayuda directa y un esfuerzo solidario de cooperación alianza público-privada.

Lo segundo es fortalecer el ecosistema de emprendimiento en dos grandes vías. Lo primero es sacar adelante el Pacto Fiscal, la Ley de Monotributo, que va a permitir que 150 mil emprendedores y emprendedoras se puedan formalizar de una manera simple y a un bajo costo. Esto va a permitir aumentar la formalización en el país en algo cercano a 10 años. La Ley de Monotributo, si no la tuviéramos, nos vamos a demorar 10 años en llegar a los niveles de formalidad que podríamos alcanzar.

Y lo tercero es establecer una ventanilla única de emprendimiento que permita que la gente en un mismo día, con un mismo formulario, en una misma página web o en un mismo registro físico, pueda postular a los programas de emprendimientos del Estado. Esperamos que esa experiencia comience como un piloto entre la Región del Biobío y La Araucanía durante el 2024 para ya el que el 2025 sea una realidad en todo el país.