Plan para producción de Carbón Activado consigue $150 millones para estudio de factibilidad
23 de Octubre 2022 | Publicado por: Edgardo Mora
Gobierno regional aprobó $ 150 millones para estudio de factibilidad técnica y económica. Industria local del mineral genera 600 cupos directos de empleo.
Tras el fin de la actividad carbonífera en Lota y Coronel, durante la década del 90, la Región del Biobío perdió a una de sus principales fuentes productivas y de alta identidad territorial.
Desde ahí que la industria minera retrocedió a una función muy acotada, pero ahora podría tener una importante reactivación.
Esto tras la aprobación de $150 millones, por parte del Gobierno Regional (Gore), para el Proyecto FIC (Fondo de Innovación para la Competitividad): “Adsorbente de olores a partir del carbón regional”.
El financiamiento aborda el estudio de factibilidad técnica y económica, en el marco de la indagatoria de la Universidad de Concepción que busca agregar valor a la producción de la Cuenca del Carbón.
La Dra. Ximena García, profesora y directora de Departamento de Ingeniería Química en la Universidad de Concepción, y quien lidera este proyecto FIC dijo que “el proyecto plantea como objetivo general demostrar la factibilidad técnico-económica de producir carbón activado, material carbonoso de alto valor agregado, a partir de carbón mineral regional, para su utilización como adsorbente en la mitigación de olores desde gases industriales residuales”.
Proyecciones
El carbón activado es un adsorbente cristalino que debido a su alta microporosidad tiene una gran capacidad de extracción de metales, efectividad en el trabajo de aguas, etc.
Iván Valenzuela, jefe de División y Fomento del Gobierno Regional del Biobío comentó que el proyecto se da en un contexto de pérdida de competitividad de la pequeña y mediana empresa carbonífera actual de la provincia de Arauco, por lo que de demostrarse la factibilidad se podría potenciar esta alicaída producción regional.
De existir resultados favorables se evaluará si es posible la obtención de demanda en distintos mercados, como podrían ser los filtros de polen de vehículos, los que usan un tipo de carbón activado.
“Si es así, al comprobarse la factibilidad de otros usos del carbón regional se abren mercados diferentes y se podría producir un carbón más sustentable y sostenible, también hay que generar las políticas correspondientes para ir en apoyo de esta industria e ir incorporando nuevas tecnologías”, sumó Valenzuela.
Material adsorvente
“Esperamos obtener un material adsorbente de olores ( carbón activado) obtenido de carbón mineral regional y la información técnico-económica relacionada”, dijo la Dra. Ximena García.
Adicionalmente, en el mediano plazo, se esperan impactos de este proyecto relacionados a que productores de carbón del Biobío incrementen su productividad, aplicando buenas prácticas y ampliando sus conocimientos en nuevas tecnologías.
A esto se suma una diversificación de la economía regional, al generar una nueva oferta en base al carbón. Además, de que la comunidad en general se informe sobre usos nobles del mineral, diferentes a su utilización como combustible, como destacó la investigadora de la UdeC.
Benedicto Huenchuleo, dirigente minero de la Cuenca del Carbón del Biobío puso énfasis en que se extrajeron más de 40 muestras para el estudio que realiza la casa de estudios.
“Fui uno de los que participó en este proyecto (…) para ver nuestros carbones desde Coronel a Lebu donde entendemos que la producción da para poder hacer carbón activado” sostuvo.
El dirigente adelantó, además, que este 25 de octubre “nos reuniremos una vez más con la UdeC para ponernos a trabajar rápidamente, ya que mantenemos la esperanza de poder vender nuestro carbón no solamente para quemarlo, sino que también para poder usarlo de base para otros productos”.
Mercado actual
Roberto Lagos, seremi de Minería de la Región del Biobío, comentó que dentro de proyecciones tras este proyecto se contempla cubrir la actual demanda nacional de carbón mineral activado, que alcanzaba en 2019 los US$8,1 millones.
Además, según catastro del Gobierno Regional son 28 los yacimientos existentes en la zona de la Cuenca del Carbón. Esto se traduce en 600 cupos de empleo directo, y cerca de 500 indirectos (transporte, planta de lavado, fletes, chinchorreros, etc), aproximadamente.
En cuanto a la actual producción local, Rodrigo Daroch, profesional de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional, agregó que las ventas bordearían entre 2 mil a 2 mil 500 toneladas anuales aproximadamente, logrando generar alrededor de $600 millones, en 12 meses.
Hidrógeno Verde
Junto a lo anterior, además, consultada la Dra.García acerca de la posibilidad de uso del carbón activado en proyectos de Hidrógeno Verde, la investigadora aclaró que “el carbón activado, ha sido reconocido como una de las alternativas más promisorias para almacenar hidrógeno mediante adsorción física sobre su superficie, especialmente para su utilización en vehículos de tamaño pequeño, donde las soluciones actualmente disponibles no son factibles”.
Cabe señalar que el grupo que lleva adelante el proyecto de investigación es liderado, además, por la Dra. Claudia Ulloa de la Facultad de Ciencias Ambientales, quien junto a la Dra. Ximena García trabajan desde 2016 en la búsqueda de tratamientos para producir carbón activado, con diferentes propósitos.
“Hemos ensayado su aplicación en la adsorción de contaminantes emergentes, en residuos acuosos tales como arsénico, cafeína, y sustancias modelo de fármacos, y también en la adsorción de hidrógeno, pensando en su potencial para almacenamiento de este importante combustible”, contó la Dra.García.
El proyecto se desarrollará a través de tres componentes:
Investigación aplicada: Se determinarán las condiciones óptimas necesarias para obtener un material adsorbente de olores. También parámetros de comportamiento y la factibilidad técnico económica.
Además, se realizará un estudio de prospección tecnológica. Este componente incluye el levantamiento de información referente a la oferta actual de carbón y se realizará un diagnóstico sobre los procesos actualmente aplicados en la producción de carbón. Se identificarán las brechas y se establecerán las buenas prácticas y procedimientos de mejoramiento continuo necesarios para una estandarización de calidad.
Capacitación : Se desarrollarán actividades de capacitación a los beneficiarios del proyecto ( pequeños empresarios mineros) orientadas a cerrar las brechas. Las capacitaciones podrán desarrollarse a la forma de cursos cortos, presenciales y virtuales, talleres, seminarios, etc.
Difusión y comunicación efectiva: Las actividades del proyecto y sus resultados serán continua y ampliamente difundidos en medios de comunicación y redes sociales con el propósito de acercar nuevos beneficiarios, productores de carbón activado, potenciales usuarios y/o gestores tecnológicos, que contribuyan a acelerar las siguientes etapas de transferencia y escalamiento. Se contempla también la elaboración de material escrito dirigido a audiencias amplias, que buscará disminuir brechas de conocimiento sobre usos más nobles de este mineral.