La mayoría de las fuentes de producción son de características limpias. La industria fotovoltaica comienza a tomar protagonismo.
Por Felipe Almendras Burgos.
Una capacidad instalada de energía de 5.038 megavatios (MW), tiene en la actualidad la Región del Biobío.
Esto proviene de 88 centrales eléctricas. De estas, 65 corresponden a hidráulicas, eólicas, biomasa, biogás, y fotovoltaica, las que generan 3.521 MW, según datos entregados por la Seremi de Energía del Biobío.
Según la seremi, Daniela Espinoza, los desafíos y proyecciones están enfocados en una “transición Energética Justa, desarrollo sustentable de proyectos energéticos, acortar las brechas en cuanto acceso y equidad, avanzar en disminuir la pobreza energética, mejorar la participación de la mujer en el sector energía”.
En cuanto a las instalaciones en base de energía solar, la seremi asegura que “las fotovoltaicas instaladas son siete, que suman 44 MW. Eso en cuanto a capacidad instalada”.
En esta línea “hay una cartera importante de proyectos renovables que están en diferentes etapas de desarrollo (con Resolución de Calificación Ambiental, calificación, en construcción). Actualmente hay 20 proyectos fotovoltaicos en construcción, que suman 128 MW”.
“Toda la energía generada se entrega al sistema eléctrico nacional y de ahí se transmite y distribuye a los consumidores finales. Hay que decir que todas las plantas fotovoltaicas en la Región corresponden a Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) por lo que se conectan a las redes de distribución local”, explicó la seremi.
En la actualidad una de las empresas que está desarrollando proyectos en base a la energía solar es Geom, con seis proyectos en la Provincia de Biobío.
“Somos una empresa que construye plantas fotovoltaicas y que las mantiene en el tiempo”, dijo Simón Larraín, socio y gerente general de Geom, originaria de la Región Metropolitana.
“Las energías limpias en el Biobío están en una etapa inicial. Hay mucho por hacer en el sur de Chile. Por ejemplo, la radiación que hay en Puerto Montt es similar a la ciudad alemana que tiene más radiación”, aseguró Larraín, agregando que en el caso de su sociedad la mayoría de los equipos vienen de China y nosotros hacemos la ingeniería de estos. Es decir, hacemos una memoria de cálculo según lo requerido, definimos los tipos de cables, entre otras. Acá armamos estos sistemas”.
El Dr. Luis Morán, académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, es especialista en temas relacionados a sistemas eléctricos industriales, calidad de suministro eléctrico, e integración de generación Renovable a sistemas interconectados.
Sobre la tecnología de paneles fotovoltaicos, Morán explicó que estas instalaciones “transforman la energía proveniente del sol, que básicamente es radiación solar, en energía eléctrica. Para ello se construyen unas placas de silicio. Este es un componente químico que tiene la propiedad de que cuando sus electrones del silicio chocan con los fotones se produce electricidad”.
Sobre la relación de radiación y rendimiento, el académico comentó que “si existe menos radiación tendremos menos electricidad por metro cuadrado de superficie. La radiación depende de la zona geográfica. Mientras más cerca estemos del Ecuador, mayor radiación solar obtenemos, por eso es que en el Desierto de Atacama es una zona privilegiada para instalar estos paneles fotovoltaicos. Sin embargo, en otras partes del país también la radiación es significativa”.
En cuanto a la cantidad de electricidad que puede generar un panel de estas características el experto detalló que “la suma es variable. Pero puede andar entre 50 y 100 Watts por metro cuadrado, en promedio”.
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas, en julio de 2022 se generaron 1.456 Gigavatio-hora (GWh) en el Biobío. Del total, 856 fueron a partir de hidroeléctricas, 505 térmicas y 94 solar y eólica.