Economía y Negocios

Los riesgos e impactos ante una probable estanflación

Economistas prevén que se trata de un riesgo real que puede generar menor poder adquisitivo por una baja en el valor real del dinero debido a los altos precios.

Por: Edgardo Mora 11 de Marzo 2022
Fotografía: contexto

Temida por los economistas y analistas especializados, la estanflación es un riesgo a enfrentar tras los efectos de la pandemia y las crecientes consecuencias derivadas del conflicto bélico en Ucrania junto a variables denominadas “domésticas” o de carácter “endógenas”.

De acuerdo con Claudio Parés, economista de la Universidad de Concepción la estanflación es un fenómeno que parecía erradicado. Y es que para que ocurra, “debe haber un problema serio y permanente en la capacidad de producir en la economía que genere, a la vez, alzas en los precios y baja en la producción (sumada a bajos niveles de empleo)”.

El economista de la UdeC agrega que desafortunadamente, mucho de lo que ha ocurrido en los últimos dos años apunta a reducir nuestra capacidad productiva y, en lugar de intentar reparar eso, “hemos llevado a cabo políticas de demanda, las cuales nos obligan a elegir entre un problema o el otro, pero que no alcanzan a resolver ambos al mismo tiempo”.

Lorena Sánchez, directora de Start Value y gerente de Administración y Finanzas del Grupo Santa Victoria sostiene que este año con menos recursos económicos en la calle (ajuste en el gasto público), “vamos a tener bajo crecimiento y una alta inflación (cercano al 8% anual), por lo que es muy probable que veamos la tan temida estanflación en Chile, agudizada aún más por la guerra entre Rusia y Ucrania”.

En cuanto al impacto económico, la directora de Start Value, apunta a que “es el encarecimiento de los precios y la poca probabilidad de que aumenten los sueldos, por lo que el consumidor perderá poder adquisitivo”.

Sánchez aporta además que “este riesgo de estanflación se está dando en todo el mundo. El petróleo ha subido más de un 60% y se espera que continúe su alza. A corto plazo los riesgos aumentan.”

Andrés Ulloa, académico de la Facea de la Universidad Católica de la Santísima Concepción concuerda con la gerente de Administración y Finanzas del Grupo Santa Victoria al plantear que efectivamente el incremento en el precio del petróleo hace subir todos los precios en una economía. “El el caso de los países dependientes de la importación del petróleo, como es la situación de Chile se genera una recesión que se suma a los impactos de la pandemia y las problemáticas internas, por lo tanto, hay riesgos reales de una estanflación”, afirma Ulloa.

Respecto de los efectos económicos, el académico de la Ucsc. señala que la autoridad tiene un muy reducido espacio de política para intervenir por lo que es esperable existe menor actividad económica, que baje el poder adquisitivo y decrezca el valor real del dinero con un doble impacto negativo sobre las personas.

José Valenzuela, economista y docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Estatal de O’Higgins expresa que dadas las condiciones actuales y proyectadas, sería mejor hablar de “momentos estanflacionarios” más que una estanflación como tal.

“Lógicamente que la guerra agudiza estas pulsiones estanflacionarias porque añaden shocks inflacionarios externos como ocurre con el precio de las bencinas o del trigo que son bienes con alta preponderancia en la canasta básica no solo de Chile, sino que de todo el mundo”, enfatiza Valenzuela.

La buena noticia en la visión del economista de la U. Estatal de O’Higgins sería que según los últimos informes del Banco Central tanto el nivel de actividad como el de la inflación están por sobre la meta donde el escenario estanflacionario es más probable cuando existe un conexto inflacionario por sobre la meta y un indicador de actividad bajo de lo previsto respecto del crecimiento sostenible.

Etiquetas