Rechazo a retiros favorecería las expectativas económicas

07 de Diciembre 2021 | Publicado por: Edgardo Mora
Fotografía: Archivo- contexto- Isidoro Valenzuela

Consultados prevén menor inflación y mayor inversión a largo plazo, junto con una mejor rentabilidad de Fondos D y E. Mantención del IFE también sería clave.

Tras rechazo al cuarto retiro y eventuales otros rechazos a próximos proyectos de retiros, analistas regionales estiman mejores expectativas económicas.

Así lo estima, Mauricio Gutiérrez, doctor en Economía Financiera y Contabilidad, de la Universidad Complutense de Madrid y académicos de la Face de la Universidad del Bio-Bio (UBB) luego de ser consultado por este medio.

“Al no aprobarse el cuarto retiro y los siguientes, primero se reflejaría en la tasa de interés y en el valor de los bonos o instrumentos de renta fija que inmediatamente subieron su cotización, en segundo lugar, genera una expectativa de una inflación más controlada lo que va a tener impactos sobre el valor de la UF y todas las cotizaciones asociadas a esta moneda. En tercer lugar, también debería haber un impacto sobre el tipo de cambio de corto plazo y sin olvidar que se trata de una variable que depende de una serie de otros elementos”, afirma Gutiérrez.

Otro punto relevante para el académico de la UBB, es que en cuanto a la incertidumbre, “se mantendría ya que al día siguiente del rechazo ya se estaban presentando nuevas iniciativas de ley similares para nuevos retiros los que de aprobarse tendrían consecuencias contrarias a la planteadas”.

Ámbito regional

Acerca de la economía regional, el doctor en Economía Financiera y Contabilidad, de la Universidad Complutense de Madrid sostiene que “una menor incertidumbre debiera provocar a mediano y largo plazo una mayor inversión y una menor inflación tendrían un impacto en las tasas de interés fomentando la inversión y también la valorización de los instrumentos de renta fija con efectos positivos en los fondos más conservadores para los afiliados regionales”.

Andrés Ulloa, académico de la Facea de la Universidad Católica de la Santísima Concepción plantea que el principal de los efectos se daría sobre la tasa de interés.

“En la medida que exista rechazo al cuarto y siguientes retiros es posible que se incremente la rentabilidad de los fondos D y E (más conservadores) y suban los activos invertidos a plazos más largos que son fundamentalmente los que se invierten en las AFPs de menor riesgo y que son los que usan para los créditos hipotecarios, presionando a la baja la tasa de interés lo que afectaría los créditos hipotecarios donde es posible que se normalicen un poco (hipotecarios) ya que están muy caros”.

Ulloa indica además que el mercado de capitales debería destrabarse tras los retiros anteriores porque el mercado de capitales chileno era fuertemente financiado a través de los fondos de las AFPs.

En cuanto al resto de las variables económicas “no debería verse afectado mayormente además de reducirse la presión sobre la inflación a pesar que esto es más de mediano plazo, porque el impacto sobre la inflación no son de una vez sino que corresponde a ciclos donde probablemente mejore el clima de inversión para los próximos meses”.

Karin Bravo, directora de Postgrados de la Universidad San Sebastián postula que los tres retiros previos de los fondos previsionales han generado una liquidez en la economía por más de US$50 mil millones (considerar que el presupuesto nacional de Chile del año 2021 fue de US$73 mil millones), que se materializó prácticamente en un aumento del consumo entre el segundo semestre de 2020 y este 2021, cuyos efectos fueron tremendamente positivos si medimos el crecimiento de la economía por el lado de la demanda y consumo. Ello, por la consecuente reactivación económica que generan las ventas del comercio, aunque también se deben considerar los efectos colaterales que trajo en la inflación.

Bravo añade que desde la presidencia de la Asociación de AFP se proyectó que el cuarto retiro podría haber generado liquidez por US$15 mil millones, que en el fondo dejarán de circular en la economía en un mes que se caracteriza por ser de alto consumo, así como en los meses estivales. De no concretarse la propuesta por un nuevo retiro (“quinto” a pesar de que el cuarto no se concretó o 100% como han propuesto otros parlamentarios) podemos tener un freno en el consumo, lo que va en línea de las proyecciones de menor actividad económica para el próximo año 2022. Esto, porque en condiciones “normales”, esto es, “sin retiros” las familias no pueden mantener un consumo inflado por la liquidez que conllevan estos retiros, que realmente no refleja un aumento en los ingresos permanentes de las familias.

La directora de la USS concluye que para subsanar lo anterior es que el Gobierno ha decidido mantener la iniciativa del IFE laboral hasta marzo del próximo año, como una forma de apoyar la generación de empleo y que estos recursos se traspasen al consumo privado que se requiere en toda economía. Si bien no circulan cifras respecto a los fondos destinados para el IFE laboral en el presupuesto 2022, existe información que el IFE Universal implicó desembolsos por US$20 mil millones.