
Habría un complejo escenario vinculado al control de la deuda por parte del B. Central en la nueva Constitución. Además, prevén una dura discusión del presupuesto regional 2022 como parte de los posibles efectos.
Aumento del desempleo, alza de los créditos y una subida en los costos de producción son parte de los efectos que puede tener un incremento permanente de la deuda fiscal.
Hay que recordar que la Ocde ya advierte en febrero de este año que la deuda pública de Chile podría subir hasta 120% del PIB en el peor de los escenarios, dando relevancia al crecimiento de largo plazo y la consolidación fiscal cuando termine la crisis sanitaria.
En tanto, el Banco Central de Chile en su informe de resultados del primer trimestre de 2021 respecto a la deuda externa, da a conocer que esta aumentó hasta un 75,1% del PIB.
Ante la consulta acerca de cómo afectan estas cifras a la economía regional, la respuesta fue: “de la misma manera que a la nacional”.
Claudio Parés, economista de la UdeC, explica que las variables que influyen en este análisis son complejas, ya que no solo se trata de ver cifras de un momento determinado, sino más bien de proyecciones de crecimiento y capacidades de pago, principalmente.
Para Parés, las luces rojas se encienden al revisar este último factor, ya que “preocupa que la Constitución actual tiene mecanismos explícitos de control de la deuda y que esto ni siquiera ha aparecido en la discusión de la Nueva Constitución”.
A lo anterior, se suma que “más allá que en el corto plazo la deuda parezca muy alta, no sabemos si seremos capaces de retomar el control fiscal para hacer honor a nuestros compromisos”, alumbra el economista.
Francisco Gatica, académico de la Facultad Ciencias Empresariales de la UBB, señala que el mayor crecimiento de la deuda pública sobre el PIB se explica por “las políticas de estímulo a la demanda agregada, las que han permitido aminorar la caída en el crecimiento y reducir la caída en los niveles de ocupación”.
En este sentido, prevé una discusión dura del presupuesto regional 2022. Pese a que el Core aprueba un Anteproyecto Regional de Inversión (ARI) el resultado final será producto de la decisión de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, a partir de un marco presupuestario nacional, el que ya está dando señales de un ajuste.
A la vez, indica que en la medida que el país crezca el 2022 y el precio del cobre se mantenga alto, “la velocidad de crecimiento de la deuda pública sobre PIB debería acortarse al histórico”.
En tanto, Andrés Ulloa, académico de la Facea de la Ucsc, apunta a que los mayores efectos de una alza sostenida de la deuda fiscal deberían reflejarse en un mayor desempleo, incremento en los costos de producción y de los créditos en general, reduciéndose el acceso a ellos