Conocer el resultado es importante para quienes buscan invertir o expandir sus negocios. Es por ello que urge un mecanismo más rápido
Por Aníbal Torres Durán
El Banco Central informó el pasado 01 de febrero que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) diciembre de 2020 cayó un -0,4% en comparación al mismo mes de 2019, registrando una caída luego de que en noviembre se registrara un aumento pese a la pandemia por el covid-19.
Respecto a los resultados, desde el Banco Central explicaron que se deben “por la caída de las actividades de servicios y la minería, efecto que no logró ser compensado por el dinamismo del comercio. Por su parte, el crecimiento del Imacec desestacionalizado fue impulsado por el desempeño de los servicios, compensado en parte por la minería”.
El retroceso económico experimentado por los sectores de servicios y de minería ha sido el causante de la caída del mencionado índice, lo cual no pudo ser contrarrestado por la actividad comercial, detalló el organismo rector de la actividad económica. Por otro lado, la serie desestacionalizada se incrementó en un 3,5% en relación con el mes anterior y se redujo en un 0,3% en forma anualizada.
“El mercado esperaba una cifra peor y, por lo tanto, es una sorpresa positiva. Pero no nos perdemos, no podemos dejar de mirarlo desde un punto de vista más amplio y darnos cuenta de que el año 2020 fue un año muy complicado para los chilenos, con una contracción económica que sería de 6,0%, una de las caídas más grandes en décadas. Y ese año complicado tiene que motivarnos para trabajar tanto en la entrega de ayudas para quienes lo necesitan, como en recuperar la economía”, dijo el Ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda.
No obstante, aún no se conocen los resultados específicos de la Región debido a que el Imacec sólo entregó la estadística a nivel nacional.
“A nivel regional no existe un indicie que mida la actividad económica del Biobío. Por lo tanto, las regiones no tienen información a tiempo real de cual fue la evolución de la actividad económica que ha tenido la región producto de esta pandemia. Lo que existe es información desagregada”, aseguró el académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Iván Valenzuela.
Igualmente aclaró que “el INE, por ejemplo, publica la tasa de desempleo de los últimos doce meses. Asimismo, si uno analiza las exportaciones de la región al mes de noviembre, las exportaciones han caído aproximadamente un 12% y uno ve que el principal producto que se exporta dentro de la región, que es la celulosa, ha caído al mes de noviembre en aproximadamente un 25%. Por lo tanto, uno no podría decir cual es el impacto real que tiene toda la actividad económica de la región del Biobío, porque no existe un indicador que junte y analice toda esta información”.
El especialista cerró diciendo que “el desafío que la Región tiene en este proceso de descentralización que se está llevando a cabo producto de las instalaciones de las gobernaciones regionales es tener información en tiempo real, no esperar el PIB regional que el banco central publica con ocho meses de retraso. Es decir que el PIB del año 2020 lo vamos a conocer en agosto del año 2021. Por lo tanto, en este proceso de entregarle competencias a los gobiernos regionales una iniciativa muy importante es gestionar centros de datos regionales”.