Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Economía y Negocios

El Balance 2020 y proyecciones 2021 de Pymes exportadoras y productoras de manufacturas

Fortalezas, resiliencia y nuevas oportunidades fueron puestas a prueba por el estallido social y la pandemia. Proyectan mejores cifras según nuevos brotes y distribución de vacunas.

Por: Edgardo Mora 28 de Diciembre 2020
Fotografía: Carolina Echagüe M.

De acuerdo con Pymes exportadoras regionales y Asexma Biobío, el 2020 estuvo cruzado por bajas en la producción que pusieron a prueba los equipos en cuanto a sus fortalezas, resiliencia y búsqueda de oportunidades en entre otros.

Los hitos más relevantes del presente lustro son el estallido social y la pandemia que dejan cifras a octubre y en el interanual de un 16.2% para el sector exportador regional.

En cuanto a las proyecciones se centran en los costos tanto productivos como logísticos para asegurar las cadenas de suministro, proteger a los trabajadores con estrategias flexibles de producción y gestión en general.

Consideran además factores tales como el comportamiento de rebrotes de Covid-19, el proceso de distribución de las vacunas y se espera un mayor dinamismo productivo y con ello una mejora en las cifras del Comex regional.

Sebastián Adlerstein gerente general del grupo Coinfa, quienes exportan manufacturas con valor agregado desde la Ragión entre otras cualidades, plantea que este año 2020 bajo el escenario de pandemia y contracción de la economía, ha tenido un mayor impacto de lo previsto.

“Si bien las exportaciones cayeron de forma más moderada que la tendencia global con respecto al año anterior, la producción igual se vio afectada fuertemente en ciertos sectores, aún así varias empresas mostraron ser más fuertes y resilientes de lo que se creía en términos de búsqueda de oportunidades y supervivencia ante las fluctuaciones de producción, alzas de costos generales y escasez de materias primas generadas en algunas industrias”.

También destaca que este nuevo escenario incentivó para potenciar sus capacidades tecnológicas, implementar modelos de optimización y encaminarse en la ruta de la digitalización.

Por otro lado, para Adlerstein la emergencia sanitaria que caracteriza el 2020, dio un vuelco importante en los puntos críticos de riesgo de una manufactura, provocando, por ejemplo, que la implementación de normas tenga un sentido más allá que sólo asegurar la calidad del producto, o dejar al descubierto la fragilidad de depender 100% de proveedores internacionales.

Jorge Martínez, gerente general y CEO de Mar de Lagos, exportadores de productos del mar con valor agregado, expresa que este fue un año muy difícil.

Marca como hitos principales el estallido social y la pandemia donde hubo que implementar estrictos protocolos sanitarios para dar continuidad a la producción.

Además, explica que “esto nos llevó a tener que reducir en un 40% la producción de nuestra fábrica, ya que debemos tener menos personal en la sala de proceso, tuvimos que adaptar nuestros sistemas al teletrabajo y otras medidas que la autoridad sanitaria solicitó de una día para otro”.

Alfredo Meneses, gerente general de Asexma Biobío, asociación que agrupa a las empresas exportadoras de manufacturas de la Región, aporta algunas cifras al balance de este año.

Apunta a una caída interanual a octubre de un 16.2%, cifra que da cuenta del efecto negativo de la pandemia, pero además del impacto del llamado “estallido social” , que se dejó sentir en las cifras del primer trimestre.

Ya en marzo, dice Meneses, llega la Covid-19 que da cuenta de esta importante contracción en las cifras señaladas, cerrando preocupantemente con una importante caída en el sector Industrial de -16.4%.

Agrega que un dato relevante que podemos extraer de las cifras de octubre, es que “nuestros principales socios comerciales continúan siendo EE.UU. y China, sólo que este último presentó una caída en octubre de un 24.8% , a diferencia del primero que representó un crecimiento de un 28.7%”.

Otro punto relevante para el ejecutivo de Asexma es respecto al tipo de cambio, “hemos podido observar alta volatilidad , y la última semana vimos como el impacto en su valor se vio altamente deteriorado, quizás muy influenciado por la aprobación del retiro del segundo 10%”.

Desafíos y proyecciones 2021

El gerente general del grupo Coinfa, sostiene que los principales desafíos para el sector manufacturero del punto de vista operacional se centra en los costos tanto productivos como logísticos.

“Poder asegurar cadenas de suministro, adaptarse a una nueva realidad de operación bajo protocolos sanitarios, proteger de la mejor forma posible a los trabajadores y poder seguir produciendo bajo situación de pandemia. Lo que lleva a que las empresas deban adoptar estrategias flexibles de producción y gestión en general”, señala el ejecutivo.

También proyecta que el flujo de las exportaciones y para los productores de manufacturas, dependerá del comportamiento de rebrotes de Covid-19 y el proceso de distribución de la vacuna junto a los estímulos fiscales y monetarios que se puedan aplicar para apoyar la demanda agregada y a los sectores productivos relevantes.

Martínez resalta que en su caso tienen el gran desafío de comenzar una nueva planta de 6.000 metros cuadrados, donde “buscamos posicionarnos como una de las empresas importantes dentro del rubro de los alimentos. Sabemos que será un año difícil, pero confiamos en nuestro equipo”.

El gerente general de Asexma Biobío, proyecta que un escenario muy parecido a lo menos para el primer semestre, aunque si el proceso de vacunación se realiza en la forma planificada como se ha anunciado, “deberíamos esperar mayor dinamismo productivo y con ello una mejora en las cifras del Comex regional para el segundo semestre del próximo año”.

Adicionalmente, considera de vital importancia que el plan económico de reactivación regional, tome vuelo sostenido a partir de enero, “ya que como sabemos, nos movemos en un modelo altamente indexado, por tanto, no sólo la vacuna será un factor reactivador sino que la capacidad para articular políticas públicas regionales inteligentes y diligentes”.

Notas Relacionadas