IPC negativo hará caer el valor de la UF durante este fin de año

08 de Diciembre 2020 | Publicado por: Felipe Placencia
Fotografía: Raphael Sierra P.

Contra toda proyección, el último Índice de Precios al Consumidor, IPC, correspondiente a noviembre fue de -0,1%, acumulando 2,6% en lo que va del año y un alza a doce meses de 2,7%.

El contexto de este resultado es ya sabido por todos: el fuerte impacto del coronavirus.

Durante la mañana de ayer, el ministro de Economía, Lucas Palacios, salió a explicar que el resultado se puede interpretar como algo positivo, puesto que impactaría en el costo de vida. Por ejemplo, un menor valor de la UF, el cual debería notarse en estas jornadas.

“Es positivo constatar que día tras día la economía se levanta, los empleos se recuperan, y que la inflación se mantiene contenida. El IPC de noviembre es también una noticia tranquilizadora, ya que se produce después de dos meses de inflación alta”, declaró a la opinión pública.

Para el académico de la UBB y economista del Centro de Estudios de Corbiobío, Ariel Yévenes, “el IPC está reflejando una dinámica económica más desacelerada, lo que es obvio debido a que, por cierto, persisten en general las limitaciones a las operaciones económicas y productivas, dadas las medidas de control de la pandemia que todavía será necesario implementar durante un tiempo relativamente prolongado”.

Y coincidió con el titular de economía del Gobierno, en que la mantención o las ligeras reducciones de precios “permiten mantener acotado el costo de vida y también las valores indexados a ello, como la UF, que impacta en otros costos asociados a los consumidores”.

Cifras

“En el undécimo mes del año, siete de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias negativas en la variación mensual del índice, cuatro presentaron incidencias positivas y una registró nula incidencia”, informó el Instituto Nacional de Estadísticas, INE.

Aclararon que “entre las divisiones con descensos en sus precios destacó vestuario y calzado (-4,9%) con -0,166 puntos porcentuales (pp.) y vivienda y servicios básicos (-0,2%) con -0,024 pp. Las restantes divisiones que influyeron negativamente contribuyeron con -0,042 pp., en conjunto”.

Por otro lado, uno de los segmentos que consignaron alzas mensuales en sus precios “destacó transporte (0,3%), que incidió 0,041 pp”.

En los negocios por ejemplo, el tomate bajo 7,4%. Lo mismo las bebidas gaseosas con 2,6%. Y en las residencias condominios de casas y departamentos, los gastos comunes descendieron 2,1%.

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, también festejó. “Los tomates, que habían tenido un alza muy alta, pero una vez que entró a producir la zona central de Chile y que hemos tenido mayor oferta, los tomates han ido bajando en forma muy considerable sus precios”.

Es por todo lo anterior que el ministro de Hacienda subrogante, Alejandro Weber, igualmente salió a decir que se trata de una señal de estabilidad y una buena noticia “para la ciudadanía en general” en la toma de decisiones ante el consumo y la inversión.

¿Se acaba el impulso del retiro?

Los especialistas durante la jornada profundizaron en el resultado que causó asombro.

“Luego de dos meses de sorpresas al alza, en noviembre el IPC nos sorprendió a la baja en 0.3 pp. Dada la inestabilidad que han mostrado un número importante de precios, sumado a la imputación del 24% de la canasta (a nivel de variedad), se hace difícil extraer información sobre las presiones inflacionarias. Mientras algunas medidas de inflación subyacente caen, otras se mantienen estables o aumentan. En este sentido, la irregularidad de la distribución de precios resulta elocuente. En todo caso, la caída del dólar en Chile en los últimos dos meses, la debilidad del mercado laboral y de la demanda agregada son coherentes con una inflación más bien baja en el mediano plazo”, dijo el analista de precios de Pacífico Research, Francisco Sepúlveda.

Por su parte, el gerente de Estudios de Renta 4, Guillermo Araya, recordó que el retiro del 10% de los fondos de las AFP se materializó en una cuota (agosto) para los que sacaban $1 millón y en dos cuotas (agosto y septiembre) para los que retiraban un monto mayor a $1 millón y hasta $4,3 millones.

“En agosto el IPC registró un alza de 0,1% (vs 0,3% esperado), en septiembre el IPC subió un 0,6% (vs 0,3%e), en tanto, en octubre el IPC registró un alza de 0,7% (vs 0,3% esperado). Lo anterior, significaría, que agosto no alcanzó a capturar el dinero que recibieron las personas y parte de esa inflación se traspasó a septiembre, donde para los que solicitaban más de $1 millón, les llegó la segunda cuota de dicho retiro. Asimismo, estimamos que aquellas personas que recibieron la segunda cuota a fines de septiembre o les quedó algún excedente no gastado en septiembre, procedieron a adquirir bienes en octubre, empujando los precios al alza durante ese mes”, analizó.

Y cerró: “Finalmente, en noviembre, ya no habría quedado excedente del primer retiro de los fondos de las AFP y esto se habría traducido en un ajuste en los precios dada la debilidad de la demanda y por lo mismo el IPC de noviembre registró una caída de 0,1%”.

Fuente: INE.    Diseño: Sarah Montti.