Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Economía y Negocios

Analistas divididos por Imacec de un -5,3% informado por el Banco Central

La mirada optimista es mientras las medidas sanitarias funcionen y no vengan retrocesos. Otros cuestionan que compare entre septiembre 2020 con igual mes del año pasado, antes del estallido social y la pandemia.

Por: Edgardo Mora 04 de Noviembre 2020
Fotografía: Raphael Sierra P.

De acuerdo a lo informado por el Banco Central, el Imacec de septiembre de 2020 cayó 5,3%, en comparación con igual mes del año anterior. La serie desestacionalizada creció 5,1%, respecto del mes precedente, y disminuyó 6,5% en doce meses.

Como dato para el análisis, el instituto emisor apunta que el mes registró 3 días hábiles más que septiembre de 2019.

En cuanto al Imacec minero, disminuyó 1,9%, mientras que el no minero lo hizo en 5,7%.

El ente rector señala que el resultado del mes se vio impactado por los efectos de la emergencia sanitaria. En este contexto, las actividades más afectadas fueron construcción y los servicios de educación, transporte y restaurantes y hoteles.

Compensó parcialmente este resultado el crecimiento del comercio, la industria manufacturera y, en menor medida, los servicios empresariales.

En términos desestacionalizados y, con respecto al mes anterior, el Imacec minero cayó 1,5% y el no minero creció 5,9%.

Vaso medio lleno

Del lado que podría llamarse optimista está Claudio Parés, economista de la Universidad de Concepción, quien plantea que la actividad está mostrando una recuperación.

“Esto responde al relajamiento de las medidas sanitarias, especialmente en la capital, tal como la mayor caída ocurrió en lo más duro de las medidas”, dice Parés.

Además, advierte que esto “es una espada de doble filo: si las medidas sanitarias funcionan, la economía seguirá retomando la actividad, pero si hay un recrudecimiento de la pandemia que nos obligue a retroceder, volveremos a sufrir doble (en enfermedad y pobreza)”.

Vanessa Elizondo, abogada, Master en Economía Aplicada de la Universidad Estatal de Montana, EE.UU., Jefe de Carrera de Derecho en Chillán y académica del Departamento de Derecho Económico de la UdeC, en línea con lo anterior, señala que hace varios meses el Imacec ha venido repuntando, siendo todavía negativo.

“Es probable que en los próximos meses se pueda seguir observando este repunte, debido al desconfinamiento que ha experimentado gran parte del país y que ha permitido la apertura de empleos”, indica la académica.

Vaso medio vacío

Andrés Ulloa, académico e investigador de la Facea de la Ucsc, dice que las cifras no dan para una interpretación muy auspiciosa.

“No para ser optimista, pero si deja claro que la recuperación va lento pero va en el sentido correcto. A medida que la movilidad aumenta aumentará el crecimiento”, señala.

En este sentido, Francisco Gatica, académico del Departamento. Economía y Finanzas de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío Bío, apunta a que este Imacec debe ser visto con cautela, pese a ser una buena noticia porque “compara el desempeño de la economía nacional entre septiembre 2020 con igual mes del año pasado, antes del estallido social y la pandemia, la cifra final de crecimiento estará muy condicionada a lo que suceda con la variable sanitaria”.

Diario Concepción

Notas Relacionadas