Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Economía y Negocios

Mercado laboral, previsión y medio ambiente entran al debate constitucional

Los jóvenes postulan adaptar el trabajo a cambios tecnológicos y migratorios junto con discutir el salario mínimo y calidad del empleo. Que más que ahorro, se priorice una seguridad social y se estimule tributariamente el cuidado del planeta.

Por: Edgardo Mora 01 de Noviembre 2020
Fotografía: pag estudiantes en el pasillo de la u uccl

El mercado laboral, sistema previsional y el medio ambiente son parte de los aspectos económicos priorizados por estudiantes de Ingeniería Comercial de universidades regionales para que formen parte del debate constitucional.

Así lo afirma por ejemplo, Sofía Jorquera, alumna de la Universidad de Concepción. “Creo que el debate sobre la nueva constitución en el aspecto económico debería enfocarse en tres ejes principales: mercado laboral, sistema previsional y medio ambiente”, aseguró tras las consultas de Diario Concepción.

En cuanto al primer punto, dice la estudiante que manifiesta especial interés en el ramo de Economía de su carrera, es relevante considerar aspectos como la adaptabilidad del mercado laboral al cambio tecnológico y los flujos migratorios, el salario mínimo y mejorar la calidad del empleo.

Respecto al sistema de pensiones, sostiene que “es importante un mayor apoyo estatal que permita movernos hacia un sistema que no solo sea de ahorro individual como el actual sino más bien de seguridad social”.

Medioambiente

En lo referente al medio ambiente destaca un modelo productivo más amigable con la naturaleza y los territorios que facilite un desarrollo más sustentable en el largo plazo y que “promueva la economía circular, de modo que nos permita enfrentar el desafío medioambiental que se vive a nivel global”.

Vicente Larrea, estudiante de la UdeC, dice que le gustaría que se consideren más y mayores impuestos a las empresas que generan niveles dañinos de contaminación y darle incentivos a las que compensen la huella de carbono.

También preferiría que se discutieran opciones sobre mejoras al sistema de pensiones, específicamente en el cálculo de las mismas. “Pensar en un horizonte de vida de 110 años o más no es una opción realista”, enfatiza el estudiante.

Educación económica

Adicionalmente estima que “es de suma importancia implementar medidas de educación económica. “Muchas personas no tienen un entendimiento preciso de temas relacionados a la pobreza y la distribución de la riqueza. Tampoco entienden porqué sus fondos pierden dinero, o por qué sube el precio de los bienes. Estas son cosas que pueden ser básicas para quienes lo estudiamos, pero al fin y al cabo somos todos los habitantes los que debemos lidiar con estos temas”, reflexiona Larrea.

Ingreso mínimo garantizado

Marjorie Bustos, de quinto año de Ingeniería Comercial de la Universidad del Bío-Bío, Campus Concepción expresa que incluiría un nivel de ingreso mínimo garantizado que fuera actualizado a las necesidades del país, “me refiero a si este aumenta su PIB que se aumente el salario mínimo y si este baja que baje con el”.

Además plantea que el nivel general de deuda tuviera límites. “Que fueran las empresas que prestan dinero, responsables en la evaluación del estado financiero que la persona tiene y si este no tiene capacidad de endeudamiento no darle nada ni siquiera avances en efectivo”.

Investigación y desarrollo

Su compañero, Nicolás Acevedo, apunta a que en el aspecto económico es fundamental que Chile aumente su inversión en investigación y desarrollo para aprovechar la relación que tiene nuestro país con diversos países en el extranjero y de esta forma, “exportar productos que tengan una mayor elaboración”.

Vicente Jara, de cuarto año en la UBB agrega otro cambio a realizar como es “el eliminar los exagerados beneficios tributarios de las grandes empresas” y sobre el Banco Central, que “sería bueno mantener su autonomía”.

Desde la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Viviana Andrade, alumna de sexto semestre de Ingeniería Comercial, manifiesta que una modificación a la actual constitución podría dar inicio a que se instalen nuevos sistemas económicos y políticos en el país.

“Si esto sucede, es muy probable que se pueda modificar el sistema económico actual, que es el subsidiario. Es importante que el Estado tenga una participación activa en los temas sociales, con un énfasis en la salud, educación y protección del medio ambiente”, indica Andrade.

La joven postula además que el nuevo sistema económico de Chile sea una economía social de mercado, “ya que esto permitirá que el mercado se regule así mismo comercialmente a través de ciertos estatutos. A su vez, concederá un mayor poder al Estado para resguardar los recursos naturales que actualmente se ven afectados por el constante crecimiento económico en desmedro del medio ambiente.”

Pandemia

Para Benjamin Poblete, también alumno de la Ucsc., dada la pandemia de Covid-19 y pronósticos de crisis económicas a nivel global, “construir una nueva constitución bajo estos pronósticos da un gran nivel de incertidumbre”.

Es por ello que considera que al escriturar una nueva constitución se tendrían que “estipular explícitamente sus nuevas formas de recaudación mediante impuestos, repartición de riquezas, un modelo económico competente, estipular un modelo justo de recaudación de pensiones y las inversiones de las mismas, entre otros factores.”

Notas Relacionadas