
Además de la dependencia de factores sanitarios como contar con una vacuna, se requieren apoyos para dar mayor liquidez con mejor acceso a créditos y descentralización.
Como nunca antes, el Imacec de -11,3% presentado por el Banco Central para agosto da cuenta de la gran dependencia existente entre los indicadores de salud y los económicos.
Es así como los analistas consultados por Diario Concepción, coinciden en que para frenar la brusca caída de la actividad económica se debe detener el alza de contagios.
En este sentido, Claudio Parés, doctor en Economía y director del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) de la Universidad de Concepción (UdeC) es claro en señalar que “el gobierno ha impulsado las medidas fiscales que ha podido y ha ido empujando el retorno a la actividad en todos los frentes, sin embargo, mientras no podamos controlar el nivel de contagios no habrá reactivación”.
Al mismo tiempo, pone énfasis en que “un punto que resulta crucial es que las medidas económicas solo funcionan cuando se combinan con medidas sanitarias y viceversa. Medidas sanitarias estrictas no sirven sin apoyo económico a las familias y las medidas económicas no sirven si no se detiene la curva de contagio”.
Adicionalmente, pone a la vista que “seguimos haciendo análisis centralistas. La sensación de que la situación se va controlando depende de que esto está ocurriendo en la capital, sin embargo, en nuestra región “esto recién comienza”. Ya cumplimos un mes en cuarentena y nuestra curva no parece aplacarse. Hay muchas dimensiones que controlar y no siempre es fácil coordinar a todos los actores cuando las decisiones se toman en Santiago”.
Tras ser requerido acerca de los llamados brotes verdes que contrastan con el inesperado -11,3% del Imacec, Parés indica que “hablar de “brotes verdes” cuando la verdadera reactivación depende de una vacuna que recién está iniciando sus ensayos clínicos me parece no solo apresurado, sino también inapropiado. De nuevo: la única política o medida que reactivará efectivamente la economía es el control sanitario de la pandemia y eso no sucederá de manera sostenible sin una vacuna efectiva”.
Por otro lado, agrega que “el “brote verde” que ven algunos colegas tiene que ver con el empleo, pero tiene que ver tanto con la definición de “tasa de desempleo” como con la calidad de los empleos. Dada la situación actual, las tasas de empleo o desempleo no son relevantes sino la cantidad de empleos perdidos y esa cifra ronda los dos millones de empleos perdidos en un año debido a la gran cantidad de “desalentados” (personas que dejan de buscar empleo)”.
Andrés Ulloa, en tanto, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc.) plantea que “la medida más importante para detener la caída del Imacec es terminar con el confinamiento cuando las condiciones sanitarias lo permitan”.
Otro aspecto relevante para el académico es que en agosto el confinamiento fue importante donde si la actividad económica se mueve poco donde hay actividades que no se pueden realizar, obviamente se impactará negativamente el indicador.
Respecto de cómo se explican datos positivos en los desocupados, pero un Imacec bajo, indica que “corresponde al desconfinamiento de algunas comunas o ciudades”.
Ulloa dice además que “otro factor importante es también brindar mayor liquidez a las empresas para que puedan producir mediante créditos apropiados y la implementación de políticas públicas adecuadas”.
Sector Pyme
Alejandra Bustos, empresaria, directora ejecutiva del grupo Terrae y presidenta del Gremio de Industriales de Talcahuano sostiene que “para nosotros, la pequeña y mediana empresa de Talcahuano, el Imacec es efectivamente un indicador de gran referencia en tiempos normales, sin embargo hoy, post estallido social más emergencia sanitaria, recibimos el resultado de la ecuación con calma”.
En esta línea, añade que “los indicadores incluyen sectores de la economía devastada como el turismo y el transporte, sectores que volverán a participar fuertemente de la economía como lo han hecho desde siempre, recuperándose rápidamente. De todas maneras, el Banco Central aún está en la recolección de datos básicos, para sensibilizar aún su calidad en las estadísticas”.
A la vez comenta que “habrá que mirar los indicadores con tranquilidad, como resultados inesperados, que no son producto de la gestión industrial. Estimo que el Banco Central tendrá que valorar más elementos como la transformación digital en la industria y el impacto que ha generado en el crecimiento con crisis sanitaria”.