Economía y Negocios

Ana María Moraga: “Debemos hacer investigación donde es necesario, no donde es más cómodo”

La doctora Moraga comenta sus funciones como académica, relata cómo ha sido trabajar en medio de la pandemia y destaca el aporte de la UdeC al desarrollo de la ciencia.

Por: Daniel Nuñez Durán 30 de Agosto 2020
Fotografía: Cedida

La carrera de la doctora Ana María Moraga ha sido muy movida. Una vez que egresó desde el Colegio Sagrados Corazones, ingresó a estudiar medicina en la UdeC. Luego, dio un salto a la U. de Chile, lugar donde se formó como salubrista y epidemióloga. Posteriormente, profundizó sus conocimientos como epidemióloga en la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer de la OMS que está ubicada en Lyon, Francia, y estando en Europa, hizo un diplomado de enfermedades crónicas en Suiza.

Gran parte de su trabajo profesional y académico se vincula a la epidemiología del cáncer, tema que le apasiona. Entre sus múltiples estudios, también destaca el magíster en Educación de Ciencias de la Salud que cursó en la UdeC y el ascenso a jefa de carrera de medicina hace 3 años.

¿Cómo ha sido la experiencia de desarrollarse como académica e investigadora en la universidad?

Siempre he estado vinculada a la UdeC. Tras egresar, formé parte del equipo académico del Depto. de Salud Pública de la Facultad de Medicina. Hice clases de salud pública y epidemiología, y en el Depto. de Pediatria, todo en pregrado. Cuando volví de Francia, trabajé un tiempo en la seremi de Salud, y desde el 2011, trabajo en la Facultad de Medicina realizando actividad académica de pregrado, postgrado e investigación.

-En materia investigativa, ¿Qué puede destacar de su proceso de formación?

Egresé y trabajé en atención primaria, que fue mi primer campo laboral. Comencé a realizar actividad docente para el personal y eso me gustó. Trabajando ahí, me enamoré de la epidemiología porque encontré que permitía mirar de otra manera los problemas de salud y enfermedad de la población. Todo esto hizo que fuera muy natural el volver a enseñar sobre estos temas a la Facultad. Tener una mirada epidemiológica ayuda para tomar mejores decisiones.

-Relacionado a proyectos e investigaciones, ¿Cuál sería el Top3 de sus desarrollos?

La primera tiene relación con la epidemiología del cáncer y la implementación y desarrollo de los registros poblacionales del cáncer en el país. También, he generado investigación de enfermedades crónicas para establecer un modelo vigilancia junto al Minsal. Uno de mis últimos trabajos es el Proyecto Ñandú, investigación de vigilancia epidemiológica y evaluación de intervenciones en enfermedad cerebrovascular realizada en conjunto con la UDD y la Universidad Mayor en la Región del Ñuble. Este proyecto está pronto a publicarse en una importante revista internacional y será un gran aporte al área epidemiológica y clínica. Decidimos hacerla en el Ñuble porque esta patología es una de las principales causas de muerte en la zona. Debemos hacer investigación donde es necesario, no donde es más cómodo.

-¿Cómo ha sido trabajar en medio de una pandemia?

Complejo. Tengo jornadas completas porque sigo cumpliendo como jefa de carrera y además estoy encargada de la Formación de Bioética en la carrera de Medicina. En lo epidemiológico, me ha servido para poner datos generados a disposición de la comunidad médica, general y los medios de prensa convirtiéndolos en información fácil de entender. Es necesario entregar mensajes claros y eso lo tomé como un desafío. Esto comencé haciéndolo en el Proyecto Telemedicina Covid. Colaboré realizando las actualizaciones semanales de la situación epidemiológica.

¿En qué ha consistido el tema de Telemedicina en el contexto de la pandemia?

Nuestra Facultad tiene una unidad de Telemedicina bien formada y muy reconocida a nivel nacional e internacional. Abrimos la plataforma en el proceso de pandemia porque era necesario. Han consultado muchas personas desde muchos lugares de Chile. La población ha evidenciado mucha necesidad y nosotros tratamos de dar respuesta a esa necesidad. Tenemos muchas especialidades y nos hemos dado cuenta que ha sido un gran aporte a la salud mental, debido a las necesidades surgidas por la pandemia y el encierro.

– La UdeC ha sido clave en desarrollo de la ciencia regional, nacional e internacional, ¿cómo evalúa el aporte de la casa de estudios a esta materia?

Es bueno. La esencia de la UdeC es formar profesionales en todas las áreas de la ciencia. Nos caracterizamos por tener una formación que va más allá de la profesión, con una mirada más complementaria y con responsabilidad social. Somos un referente nacional e internacional al desarrollo productivo. También en el área de la investigación y en la generación de nuevo conocimiento. El aporte UdeC es muy relevante.

Etiquetas