Las doctoras Silvana Collado y Luisa Saavedra lamentaron la baja participación femenina en el segmento ciencia y tecnología.
Una importante iniciativa encabeza la ONG Conciencia Sur: visibilizar tanto la brecha de la mujer en el mundo científico como también la violencia de género en el mismo.
Es por ello que desde el lunes hasta hoy se está desarrollando una exposición en el hall de la Facultad de Ciencias Químicas UdeC, que precisamente se titula “Precariedad Laboral y Violencia de Género en Mujeres de Ciencia”.
La semana de actividades comienza su cierre a las cinco de esta tarde, con un conversatorio donde se expondrán sobre la realidad que viven las profesionales, tanto a nivel regional como en el resto del país.
“Parece increíble y es lamentable que aún no hemos conocido a una colega que no se haya visto perjudicada por la brecha de género (y otras formas de machismo), con sus consecuencias profesionales y personales. Es algo cotidiano y era momento de comenzar a desnormalizarlo en conjunto”, explica la Dra. Silvana Collado, científica cofundadora de Conciencia Sur.
Añade que estas acciones concretas nacieron tras el gran impacto generado en el lanzamiento de la ONG durante el mes de mayo.
En estas jornadas, se ha dispuesto un eco-buzón para recibir de manera anónima testimonios y así poder conocer más realidades.
“Sabemos que esta es una brecha transversal, la cual se evidencia en la experiencia y es avalada por las pocas cifras oficiales, las cuales aterrizaremos en nuestro primer conversatorio de cierre”, dice la directora del colectivo, Dra. Luisa Saavedra.
La Dra. Silvana Collado enumeró una serie de números que demuestran la desigualdad. “Entre los 9-18 años la brecha es relativamente baja, con un promedio que ronda el 2%, cifra que aumenta a un 3% entre los 18-34 años. Sin embargo, en el grupo etario entre los 35-39 la brecha se dispara a un 21,2%. Es así, que en pleno periodo de desarrollo profesional, las mujeres nos vemos claramente perjudicadas al ganar mucho menos que los hombres por las mismas horas trabajadas”, argumenta, citando resultados del Programa de Género, Educación y Trabajo (GET) 2016.
Y agrega: “En el año 2015 el porcentaje de mujeres matriculadas en el primer año de carreras científicas de pregrado fue de un 48,1% y de un 42,2% en postgrado. No obstante, el porcentaje de participación de mujeres en CyT es sólo alrededor de un 31,5%. Esto se traduce en que en Chile tenemos una menor retención de mujeres en carreras científicas, menor presencia en altos cargos académicos y menor porcentaje de adjudicación de proyectos en concursos Conicyt (sólo el 31,2% de los proyectos adjudicados el año 2015 eran liderados por mujeres)”.
¿Se puede cambiar? Para la Dra. Collado todo depende de un cambio cultural de fondo y eso es posible si se toma real conciencia y acciones concretas desde todos los actores sociales que conforman la sociedad.
“Sabemos que los cambios no son fáciles ni rápidos, pero somos muchas mujeres (de ciencia), entre ellas, las que formamos la ONG Conciencia Sur, que estamos tratando de que nuestra situación de sobrecarga y desmedro se haga visible para empezar a movilizar consciencias y lograr cambios, por nosotras y por las futuras generaciones de científicas. No queremos tratos especiales, queremos igualdad. No queremos ayuda, queremos equidad”, manifiesta la Dra. Collado.