
Sistema unificado de gestión de carga portuaria fue generado en Bío Bío y será implementado en otras regiones. Autoridades destacaron los ahorros en logística.
Tras una seguidilla de confirmaciones y prórrogas de fechas durante varios meses, finalmente, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, llegó a la Región para lanzar oficialmente el Sistema Unificado de Redes Logísticas (Surlog), resultado de seis años de trabajo de la mesa público–privada para el desarrollo del comercio exterior (Mesa Comex).
El Surlog ha sido calificado como una “revolución” en la logística para las cargas que salen y entran por Bío Bío. Y no es para menos: mientras que hace 15 años un contenedor que ingresaba al puerto se demoraba una hora y media para entrar a un terminal, hoy este proceso puede ser realizado en 15 minutos en los puertos que cuentan con el sistema creado en la Región del Bío Bío.
De hecho, el Surlog ya opera, también, en el Puerto de Valparaíso y ayer el ministro dio el visto bueno oficial para los puertos de Coronel y Lirquén. Junto al ministro de Agricultura, Antonio Walker, el indendente Jorge Ulloa y demás autoridades regionales, Larraín explicó que la plataforma generará importantes ahorros de recursos, y, en el caso de ambos terminales, se calcula “una reducción de costos, para los transportistas, en el orden de 5 millones de dólares por año”.
Junto a una mayor trazabilidad de la carga, el sistema se traduce en reducción en los tiempos de tramitación, siguiendo la lógica de “ventanilla única” propuesta por el Sistema Integrado de Comercio Exterior (Sicex). Según informaciones oficiales, el Sicex debería ser implementado en los principales terminales del país antes del final de 2020. El Sicex integra todos los trámites para el comercio internacional en una plataforma digital.
Puerto Coronel, que registra un sostenido aumento en las exportaciones frutícolas, fue el lugar escogido para hacer el lanzamiento del Surlog. Precisamente, porque estas herramientas son valoradas por un sector que requiere extrema agilidad en la gestión de sus cargas. El ministro de Agricultura, Antonio Walker, explicó que Puerto Coronel “va a ser muy importante para la agricultura chilena, porque el cambio climático provoca que el centro de producción se corra cien kilómetros hacia el sur cada diez años. Hemos visto las tremendas inversiones que se han hecho en el puerto y las capacidades para embarcar la fruta en forma rápida”.
La autoridad agregó que la macrozona de Ñuble, Bío Bío y Araucanía registra una de las tasas más dinámicas de expansión agrícola, un sector que a nivel nacional exportó US$ 18.000 millones en 2018.
El impulso al dinamismo local también fue valorado por el intendente Jorge Ulloa, como también la construcción de la plataforma por la Mesa Regional del Comercio Exterior, que recibió $350 millones del Gobierno Regional.
Por su parte, el gerente general de Puerto Coronel, Javier Anwandter, resaltó el beneficio para los clientes del principal terminal del centro-sur. “Es una herramienta que beneficia a los usuarios del sistema exportador, en cuanto a retiro y llegada de las cargas en forma eficiente”, aseguró.
Así, Bío Bío se pone a la vanguardia en competitividad exportadora para las pequeñas, medianas y grandes empresas.
Acortar en promedio en 10 días el ciclo documental de una exportación.