Presentan modelo de medición de impacto de políticas públicas en economías regionales

21 de Diciembre 2018 | Publicado por: Edgardo Mora
Fotografía: Isidoro Valenzuela M.

Además, se habló de la necesidad de descentralizar, promover una mayor inversión e implementar un enfoque territorial que mejore el desarrollo de zonas rurales.

En el marco del XV Congreso de Economía y Desarrollo Regional, se presentó un innovador modelo de evaluación del impacto de las políticas públicas en las economías regionales.

Adicionalmente, se habló de la necesidad de descentralizar, promover una mayor inversión e implementar un enfoque territorial que mejore el desarrollo de zonas rurales.

“Es un congreso organizado por el Departamento de Economía y Finanzas, que ya lleva 15 años realizándose de forma continuada y que tiene por objetivo poner en el debate temas de economía y Desarrollo Regional desde la perspectiva de la descentralización, la pobreza, la planificación territorial que, además, convoca al mundo académico, al sector privado y al Gobierno”, destacó Benito Umaña, decano de la Facultad de Ciencias empresariales de la Universidad del Bío Bío.

Umaña planteó también que entre los desafíos del congreso está “el poder instalarlo como un hito cada vez más relevante para la Región, con el apoyo de todos los actores para mostrar al país la necesidad de mayor inversión”.

El decano de la UBB resaltó, además, la exposición de Telefónica del Sur como una empresa regional.

“Básicamente expuse acerca de la historia de la empresa que nace en el sur de Chile, cuál ha sido su expansión y cómo ha sido su involucramiento al interior del grupo GTD, a contar del año 2010”, comentó Max Echeverría, subgerente comercial Empresas Concepción de Telefónica del Sur.

El ejecutivo dijo, además, que “el caso de Telefónica del Sur tiene una particularidad que nos enorgullece, porque pese a formar parte de una multinacional sigue manteniendo su gerencia general en Valdivia”.

Consultado por algunas cifras de la empresa, el gerente comercial detalló: “en el sur, el porcentaje de participación (de mercado) es bastante amplio, porque estamos en un 70% y en lo que es Concepción es en torno al 30% ya, y en mucho menor tiempo, hay que recordar que hoy día operamos desde Rancagua a Coyhaique”.

“Tiene por objetivo poner en el debate temas de economía y desarrollo regional desde la perspectiva de la descentralización, la pobreza, la planificación territorial”.

Benito Umaña, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UBB.

“Pese a formar parte de una multinacional sigue manteniendo su gerencia general en Valdivia”.

Max Echeverría, subgerente comercial Telefónica del Sur.

Nuevo modelo de evaluación

Otro de los puntos relevantes del congreso fue un innovador modelo de medición de impactos de políticas públicas en las regiones exhibido por Andrés Ulloa, académico y ex decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) de la Universidad Católica de la Santísma Concepción (Ucsc).

“Es un trabajo que partió hace más de un año y consiste en un proyecto de investigación que busca una forma de medir el impacto de las políticas públicas sobre las economías regionales”, afirmó Ulloa.

El ex decano de la Facea de la Ucsc dijo también que “se utiliza un modelo de equilibrio general, donde se analizan grandes volúmenes de datos y muchas variables a través de una metodología top down de desagregación regional de información económica”.

El académico detalló que a través de esta nueva metodología, se logra desagregar el impacto de las políticas públicas en las regiones, que posteriormente se quiere pueda hacerse también a nivel comunal.

Respecto a cuáles han sido algunas de las políticas públicas evaluadas, el ex decano de la Ucsc, señaló: “hemos evaluado algunas como los impuestos, subsidio y aranceles, junto con liberalizaciones comerciales o políticas ambientales donde se observaron impactos diferenciados, donde en un territorio se afectó positivamente y en otro no, es decir, las políticas no son territorialmente neutras”.

Consultado acerca de cómo está posicionada la Región del Bío Bío, en cuanto a los impactos de las políticas públicas, el académico indicó que “de acuerdo con la realidad evaluada, la verdad es que Bío Bío está en la medianía de la tabla hacia abajo, no sale muy favorecida, ni tampoco tan perjudicada”.

“De acuerdo con la realidad evaluada, la verdad es que Bío Bío está en la medianía de la tabla hacia abajo”.

Andrés Ulloa, académico y ex decano de la Facea de la Ucsc.

“Una de las claves es promover la asociatividad regional y la generación de proyectos que entreguen sinergia para todos”.

Ariel Yévenes, director del Centro de Estudios Urbano Regiones, Ceur.

Necesidad de un enfoque territorial

Complementario a lo expuesto por Andrés Ulloa, fue la presentación de Ariel Yévenes, director del Centro de Estudios Urbano Regiones, Ceur, y académico de la UBB, quien planteó: “cobra mucha más lógica desarrollar acciones en contra de la pobreza que sean mucho más específicas”.

En este sentido, indica el investigador, “una de las claves es promover la asociatividad regional y la generación de proyectos que entreguen sinergia para todos”.

Otro aspecto importante es el rol que la educación posee en el proceso de disminución de la pobreza, ya que “en nuestra región se produce una paradoja, porque en la mayoría de los territorios calificados existe una gran dotación de capital humano calificado, pero pese a tener una concentración elevada de educación superior, Bío Bío no despega, donde toda esta generación de capital humano calificado no encuentra los espacios en el sistema productivo y no estarían generando los niveles de innovación necesarios para producir este despegue”.

Yévenes apuntó a que el centralismo no sólo se vive y afecta a nivel país, sino que también ocurre al interior de las regiones respecto de las provincias y de éstas en relación a las comunas.

“El encadenamiento productivo en muchas economías del mundo constituyen un elemento de desarrollo territorial fundamental”.

Mario Ramos, académico de la UBB.

Encadenamientos productivos

Mario Ramos, académico de la UBB, habló de la importancia de los encadenamientos productivos, particularmente del sector forestal.

“El encadenamiento productivo en muchas economías del mundo constituyen un elemento de desarrollo territorial fundamental, sobre todo, para las Pymes y está comprobado que cuando estas Pymes tienen un nivel de sofisticación importante, la relación que tienen como cadena productiva es virtuosa, especialmente, cuando hay grandes compañías involucradas”, aseguró Ramos.

Del mismo modo, informó que está realizando un estudio sobre las Pymes madereras en Arauco y las posibilidades que tienen encadenamiento para poder incrementar el valor de sus productos y mejorar la competitividad.