Economía y Negocios

Proyecto Bío Bío inteligente busca elevar innovación local

Por: Edgardo Mora 01 de Noviembre 2017
Fotografía: Romilio Pasmiño G.

Ser un ecosistema reconocido internacionalmente es parte de los avances. Los  desafíos son mejorar el financiamiento y dar sentido de proceso a las acciones.

Enmarcado en la estrategia de desarrollo regional el proyecto Bío Bío Inteligente busca elevar los ecosistemas de innovación regional a través de una fase 2 de desarrollo que cuente con el financiamiento requerido más allá de las autoridades de turno.

Rafael Figueroa, director de vinculación social de la Universidad de Concepción y director del proyecto Bío Bío Inteligente explicó que el proyecto “es un piloto de vigilancia estratégica que estamos desarrollando mandatados por el Comité de Fomento Productivo, Corfo y el Gobierno Regional para articular una red universitaria y empresarial, de medios de comunicación y de actores que permitan generar un sistema de toma de decisiones en materia de innovación, de desarrollo tecnológico, investigación, desarrollo y emprendimiento de manera articulada, inteligente”.

En este contexto, Figueroa aclaró  que “la gran pregunta de este seminario donde hemos invitado a dos actores relevantes  como Pablo Catalán e Inti Núñez para realizar una reflexión sobre lo que ellos han hecho en este momento en materia de políticas públicas y en materia de desarrollo de estas prácticas”.

El director de vinculación social de la UdeC también enfatizó: “aquí lo que se requiere es entrar en una fase 2 de sistemas que de una u otra manera, más allá del cambio de autoridades se respete el sentido de proceso que tienen las acciones de este tipo”.

Requerido respecto del financiamiento del proyecto, Figueroa respondió: “estamos hablando de proyectos que están por sobre los $100 millones anuales  en términos de su desarrollo lo que implican seminarios, contratación de software especializado, traer expositores internacionales, talleres y focus group entre otros”.

Avances y Desafíos

Para Pablo Catalán, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la UdeC y miembro del cuerpo directivo de Ingeniería 2030, el escenario actual del econosistema de innovación regional es “creciente en forma gradual y que aún no está en estándares internacionales, porque carece de financiamientos privados que básicamente es lo que tiene que ver con capital de riesgo, también hay una tarea sobre el rol de las organizaciones intermedias en las universidades y un cambio paradigmático social que tiene que ver con el planteamiento de una escalabilidad global y con un no temor a la diferencia ideomática que aunque parezca simple se está convirtiendo en una barrera”.

En cuanto al financiamiento público, Catalán resaltó que “una de las tres universidades de las cuales hablé, maneja un presupuesto anual de I+D cercano al billón de dólares, no digo que debamos llegar a esos números, pero para poder tener un impacto se necesita una inversión pública mayor que no llegará mientras no existan ciertos pilares que se construyen en función del financiamiento público”, aclaró.

Al ser consultado respecto de qué  es lo que se necesita de los ecosistemas de innovación regional para poder contar con el interés de fondos de inversión, comentó: “decisión política, aquí viene otro punto que no dije en mi presentación, porque las decisiones políticas operan en función de los grupos de interés donde nosotros como comunidad científica estamos de cierta forma al debe  en función de explicar  cuál es el impacto de nuestra actividad”.

Sobre lo que se ha avanzado, el director de Ingeniería 2030, valoró el hecho de que “el ecosistema ha ido madurando  los últimos 5 años gracias a muy buenas políticas públicas que se han diseñado particularmente en el emprendimiento, donde lo que hace Chile es notable y es algo que tiene un reconocimiento a nivel global”, concluyó.

Etiquetas