Y, un 90% de las compañías tiene 27 años o menos.
Asimismo, el 34% de las empresas se concentran en el sector comercio y el 49% se constituyen como personas naturales.
Un reciente estudio del Ministerio de Economía, confirma la heterogeneidad de la realidad empresarial chilena, que al 2016, fecha del levantamiento de la Cuarta Encuesta Longitudinal de Empresas, la distribución a nivel de tamaño no ha variado respecto del 2014, siendo las pymes el tipo de empresa predominante en el país (52%), seguido por las microempresas (45%) y muy lejanamente por las grandes empresas (3%).
Y son muy jóvenes, de hecho, la mitad (50%) tiene a lo más 14 años y un 40% se sitúa en el rango de entre 15 y 27 años. El restante 10% son empresas maduras que superan los 28 años, encontrando incluso, firmas que llevan más de un siglo de operaciones.
Y a nivel de sector económico comercio (35%), transporte y almacenamiento (11%), industrias manufactureras (10%) y agro-silvicultura y pesca (10%) y construcción (9,8%), fueron los sectores con mayor representación.
Organización jurídica
En cuanto a la organización jurídica, casi la mitad de las empresas en Chile funcionan como persona natural (49,1%), lo que es razonable considerando la alta participación de las microempresas y pymes dentro de la encuesta. Constituirse de esta forma, es la forma más simple de organización para una mipyme, no obstante, desde el punto de vista del patrimonio también podría ser la más arriesgada, puesto que este tipo de empresas hace frente a sus obligaciones con todo el patrimonio de la persona natural. La segunda forma de organización jurídica más preferida, fue la Sociedad de Responsabilidad Ltda. (33,4%), que puede estar constituida por varias personas naturales o incluso, una combinación de personas naturales y jurídicas. A diferencia de las empresas que funcionan como personas naturales, desde el punto de vista patrimonial, la responsabilidad de cada miembro está estrictamente limitada a lo estipulado en la escritura de constitución.
Desafíos
El gerente general de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción, Ronald Ruf, dijo que “si consideramos que tenemos bajas tasas de natalidad, el tamaño del mercado seguirá siendo limitado y afectará e?l crecimiento. En consecuencia, las empresas que busquen crecer, deben tener su mirada puesta en los mercados internacionales? o diversificar su oferta. Lo anterior, hace relevante fortalecer los instrumentos de apoyo a los exportadores y avanzar a la ventanilla única, para facilitar el proceso. Así como también, incentivar la innovación, que genere nuevas líneas de productos y/o servicios, o mejorar la productividad y eficiencia de los actuales procesos; y la asociatividad, para lograr los volúmenes que países como China demandan”.
En tanto, el economista de la Universidad del Bío Bío y asesor de Corbiobío, Ariel Yévenes, centró el foco en las limitaciones al crecimiento que perciben las empresas como muy importantes. Tanto la alta competencia como la demanda limitada constituyen dos factores que pueden comprenderse en un solo fenómeno en torno al cual tienden a actuar recursivamente, dijo.
“En efecto, un factor singular del escenario competitivo contemporáneo reside en la necesidad de generar procesos de máxima eficiencia y ello se encuentra fundamentalmente determinado por la condicionante de un mercado más bien pequeño, como lo es en el caso de la economía chilena, donde a su vez se ha incrementado fuertemente la competencia en muchos sectores. Estos dos factores determinan que los precios tiendan a ir constantemente a la baja y por tanto, la eficiencia productiva y el alcance de menores costos se tiende a buscar fundamentalmente a través del desarrollo de economías de escala, cosa que se complejiza marcadamente en un contexto de mercado de tamaño más bien limitado, como se ha señalado”.
Entorno comercial
En relación al entorno comercial, los datos indican que casi un tercio de las empresas (32%) cuentan con un cliente (empresa) que anualmente representa más del 50% de sus ventas (excluyendo ventas a hogares), lo que no es menor considerando que tal nivel de dependencia incrementa fuertemente el riesgo comercial. Si bien se podría pensar que este es un fenómeno más bien propio de las mipyme, la ELE4 muestra que es algo transversal a la masa empresarial chilena. Ahora bien, si es que el porcentaje de ventas a un cliente principal se reduce del 50% al 25%, aparecen diferencias entre las empresas de los distintos estratos, así, mientras en las grandes empresas y las pymes el 51% reporta tener un cliente con ventas concentradas, en las micro solo el 40,7% tiene. A nivel de sector económico, los que tienen mayor cantidad de empresas con ventas concentradas fueron agro-silvicultura y pesca (89%) y explotación de minas (80%), por el contrario, los con menos ventas concentradas fueron actividades de alojamiento (17%) y actividades artísticas (17%).
Participación de mujeres según tipo organización jurídica, por tamaño de empresa
La desagregación a nivel de sexo sólo está disponible para las organizaciones jurídicas del tipo persona natural y EIRL. En ambos tipos, los hombres representaron una mayor participación que las mujeres, siendo esta mayor en las EIRL (77,1%) que en las personas naturales (60,7%).
Desde el punto de vista del tamaño de la empresa, la participación de las mujeres alcanza su máximo en las microempresas, porcentaje que va descendiendo a medida que las empresas se hacen más grandes. Dicha dinámica se replica tanto en las EIRL como en las personas naturales.
Un 97,7% de son sólo de propiedad privada nacional, muy por detrás se encuentran las empresas que son sólo de propiedad privada extranjera (1,4%), seguido de las empresas que son sólo de propiedad estatal (0,5%).
En las grandes empresas el porcentaje de firmas que poseen mayoritariamente propiedad extranjera aumenta a un 14,2%.
Composición de las empresas por sector y tamaño (%sobre el total de empresas en cada estrato-2016
Las pymes son las de mayor participación porcentual dentro de la distribución de empresas alcanzando un 51,9%, le siguen de cerca las micro con un 44,9%, mientras que las grandes empresas representaron sólo un 3,2%.
A nivel de sector económico, las dos más predominantes fueron comercio (34,5%); y transporte y almacenamiento (10,5%), industrias manufactureras (10,2%), agro-silvicultura y pesca (10,1%) y construcción (9,8%).
Empresas familiares según sector económico
Durante el año 2016 el 48,3% de las firmas en el país son familiares, algo menos que en 2014, cuando el 50% de las empresas dijeron ser familiares. A nivel de estrato, se observa un comportamiento parecido entre las microempresas y las pymes, mientras que las grandes muestran una menor participación mayoritaria de una familia. De hecho, mientras en las microempresas y las pymes el 48,7% y 48,6% respectivamente son empresas familiares, en las grandes empresas esta cifra se reduce a 39,8%.
A nivel de sector económico, actividades de alojamiento y de servicios de comida es el sector con mayor cantidad de empresas familiares (57,5%).
Propiedad de las empresas según tamaño
Se constata que un 97,7% de son sólo de propiedad privada nacional, muy por detrás se encuentran las empresas que son sólo de propiedad privada extranjera (1,4%), seguido de las empresas que son sólo de propiedad estatal (0,5%). En tanto, el 0,9% restante se reparte en empresas de propiedad mixta.
A nivel tamaño, se mantiene la supremacía de la propiedad nacional, no obstante, en las grandes empresas el porcentaje de firmas que poseen mayoritariamente propiedad extranjera aumenta a un 14,2%, mientras que en las pymes sólo se registra un 1,2%