Destacado economista repasó las claves para acelerar el crecimiento económico y analizó las proyecciones de los indicadores más relevantes del mercado. También opinó sobre Ñuble Región.
Destacado economista repasó las claves para acelerar el crecimiento económico y analizó las proyecciones de los indicadores más relevantes del mercado. También opinó sobre Ñuble Región.
Edgardo Mora Cerda
edgardo.mora@diarioconcepcion.cl
En el marco del Desayuno de la Construcción 2017, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sede Concepción, participaron como expositores Cony Stipicic, periodista y conductora de Radio Duna, quien se refirió a la "Coyuntura en un año electoral"; posteriormente lo hizo Diego Poblete, gerente de Estudios de la CChC sede Concepción, quien habló acerca del "Mercado Inmobiliario en el Gran Concepción", y quien partió con las presentaciones fue Tomás Izquierdo, economista, gerente general y socio de Gemines Consultores, quien accedió a ser entrevistado por Diario Concepción, pese a su poca disponibilidad de tiempo.
-Ante el nuevo recorte a las expectativas de crecimiento del BC, ¿cómo ve el escenario del crecimiento económico 2017 y 2018?
– Este año vamos a ir de menos a más, existe una ayuda estadística por una base de comparación menos exigente y en la medida que la situación internacional sea mejor y que el cuadro político interno se vaya despejando un poco, las expectativas pueden ir mejorando y la inversión se puede echar a andar, eso tiene un efecto positivo hacia fines de año, en materia de crecimiento, y de la mano de eso un crecimiento ya más cercano al 2,5% o 3% me parece algo factible.
– Y en relación a la TMP, ¿cuáles son sus proyecciones?
– El escenario base, diría yo, son un par de bajas más de un cuarto de punto (0.25pp). Tendría que cambiar lo que está haciendo EE.UU. con la Tasa de Interés y lo que pasa con el precio del cobre o tener más sorpresas por el lado de la inflación. Entonces, en el escenario base yo creo que hay que pensar en dos bajas más en la TPM sin hacerse expectativas de que eso tendrá un efecto muy favorable o muy positivo sobre la actividad, porque las tasas de interés hoy están históricamente bajas.
– ¿Cómo proyecta las bandas de la inflación para el 2017?
– Estoy un poco por sobre el mercado y un poco por sobre el Banco Central con una inflación en torno al 3,2% dentro del rango meta. Ya estamos muy cerca del rango meta y por lo tanto, estamos bien. Tampoco veo un riesgo respecto de que se vaya a desbordar la inflación para el próximo año y es eso lo que permite al BC, entre otras cosas, seguir bajando su TPM.
– ¿Cómo se viene la inversión para este 2017 y 2018?
– Después de tres años de caída en la inversión, uno esperaría que se dé una cierta reposición y eso en lo que se refiere a maquinaria y equipos tendría que en algún momento notarse en el transcurso del segundo semestre de este año. En lo que es construcción tenemos un sector inmobiliario que está un poquito más flojo y tenemos todo lo que es inversión en infraestructura bastante detenida. Hay mucho proyecto que está por licitarse que no se ha materializado todavía, por lo que uno esperaría, en algún momento a lo largo de los próximos años, que exista un resurgimiento de la inversión en infraestructura, pero por ahora eso no se observa. Entonces, este año algo habrá de recuperación de la inversión en el segundo semestre, pero acotado, y esperamos que el próximo sí se pueda notar con mayor fuerza una recuperación más global de la inversión.
– ¿Cuál es el efecto esperado de las presidenciales en la economía?
– Por ahora, incertidumbre y espera, por parte de la toma de decisiones en las empresas, pero se empieza a despejar el cuadro en la medida de que la probabilidad de que el candidato de centro derecha Sebastián Piñera sea elegido, empiece a aumentar. De aquí a un mes más, probablemente vamos a conocer bien el detalle de quién irá a ser el candidato de la Nueva Mayoría, vamos a ver si es que hay más de un candidato, si es que hay una segunda vuelta, en fin, lo que podría ayudar a despejar un poco más el panorama.
– ¿Qué efectos prevé para Chile respecto del alza de tasas de la FED?
– En la medida que la Fed suba lo que está internalizado, que son dos alzas más en lo que resta del año, el impacto no debiera ser significativo, porque el mercado está esperando eso. Cuándo se vuelve significativo, por ejemplo, si es que la FED producto de sorpresas en materia inflacionaria principalmente o de una política fiscal muy fuerte por parte del gobierno de Donald Trump, subiera bruscamente la tasa. Eso si podría tener un impacto generando un alza en el tipo de cambio y complicando al BC de acá para seguir bajando la Tasa de Interés.
– ¿De qué forma los misiles usados por EE.UU. contra Siria puede convertir en una crisis bélica que afecte la economía chilena?
– Eso todavía lo veo lejos e incipiente y creo que es más bien un gesto para dar una señal a Rusia y a Siria respecto de que no se va a tolerar que se siga en este camino, pero que esto escale y termine en un conflicto mayor lo estimo muy poco probable.
– ¿Qué opina sobre los dichos de Guillier acerca de la existencia de una suerte de rapto de la inversión por parte del empresariado?
– No lo comparto en absoluto. Creo que como han dicho otros se trata de una caricatura, el ser humano no es tan básico. Los empresarios en general son cada día menos politizados y son pragmáticos. Lo que quieren es hacer buenos negocios y , en la medida que las condiciones están, hacen esos negocios independientemente de la postura política que tengan.
¿Cómo espera que continúe el ciclo del precio del cobre?
– Creo que hay una buena oportunidad para que el precio del cobre que ya está en niveles altos suba incluso algo más de la mano de la recuperación que están teniendo las economías industrializadas en materia de crecimiento, particularmente Europa y EE.UU., que sostienen su buen crecimiento, y de que China se ha desacelerado menos y que la composición de su crecimiento, contrariamente a lo que se esperaba, está siendo más intensiva en el uso de cobre. Los bancos de inversión están proyectando que hacia fines de este año el precio del cobre estaría cerca de los US$ 3 la libra o incluso por sobre eso.
– ¿Cuáles son las claves para acelerar el paso en el tema del crecimiento económico?
– Lo primero es ponerse de acuerdo respecto de lo que queremos hacer a nivel político institucional, creo que eso es crítico. Estamos saliendo de un periodo de demasiadas reformas refundacionales que han generado mucha incertidumbre y en la medida que el próximo gobierno tenga claridad con lo que se quiera hacer y un apoyo parlamentario suficiente para hacer un proyecto más de mediano y largo plazo respecto del ámbito institucional, creo que podremos tener un avance en materia de recuperación del crecimiento económico importante. Además creo que hay que flexibilizar en particular el mercado laboral, porque si uno piensa a largo plazo en materia de crecimiento, una preocupación importante es el crecimiento de la ocupación, la mano de obra disponible. En este sentido, tener una reforma laboral que más bien contribuya a incorporar a la mujer al trabajo para que puedan trabajar desde la casa, por horas o lo que fuere, ayudaría porque es un elemento que se puede realizar y es súper impactante respecto del potencial de crecimiento.
– A propósito de lo mismo, ¿cómo ve el desempeño del mercado del empleo?
– Creo que está en deterioro y está aumentando la tasa de desempleo, pero más que eso va a aumentar algo más por la estacionalidad, seguimos deteriorando la calidad del empleo o con una precarización del mercado laboral, donde los empleos por cuenta propia, que es un empleo más frágil con ingresos más variables y sin formalidad en términos de cotizaciones previsionales, adquiere cada vez una participación más fuerte.
– Para algunos analistas también preocupa la sustitución del empleo donde se retiran profesionales séniors de sueldos más altos, por profesionales jóvenes con sueldos más bajos…
– Eso efectivamente sucede y cuando las empresas quieren hacerse más competitivas y tienen un escenario económico malo, pueden tener una buena excusa para hacer ese cambio. No es la primera vez, es un efecto cíclico del mercado laboral que está debilitado y en la medida que el crecimiento económico se recupere, ese efecto tiende a desaparecer.
– La UdeC junto con la Sbif incorporaron la educación financiera para algunos cursos. ¿Qué efectos podría tener el poder con la Educación Financiera como una asignatura obligada en los colegios?
– Me parece súper importante. Todo lo que ha sido el comportamiento crediticio de las familias a lo largo de los últimos años, da una muestra clara de que falta educación en el ámbito financiero. Cuando vienen de otros países y observan los hábitos de las familias chilenas en materia de endeudamiento en casas comerciales con tasas de interés de usura, no pueden entenderlo, porque en las economías más desarrolladas y más educadas no se observa. Es súper relevante en la perspectiva de mejorar la calidad de vida particularmente en las familias de ingresos más bajos.
¿Qué relevancia le da al I+D?
– La mayor importancia. Creo que si nosotros queremos ser competitivos en exportaciones distintas a las que estamos acostumbrados a exportar y más aun, siendo competitivos en los productos que estamos exportando ya acostumbrados en el área forestal, maderera, frutícola o en el tema del salmón o lo que fuere, requerimos estar permanentemente innovando y desarrollando nuevas tecnologías si queremos seguir siendo competitivos.