Economía y negocios

¿Por qué las milenarias araucarias se están muriendo?

Conaf analizó 10 mil hectáreas. De ellas, el 66,2% tiene daños. Hipótesis apunta a bacterias o al cambio climático.

Por: Diario Concepción 15 de Febrero 2017
Fotografía: imagenPrincipal-6376.jpg

Conaf analizó 10 mil hectáreas. De ellas, el 66,2% tiene daños. Hipótesis apunta a bacterias o al cambio climático.
 

Felipe Placencia Soto
felipe.placencia@diarioconcepcion.cl

Las majestuosas y milenarias araucarias son testigos silenciosos de la historia humana. Se erigen en los sectores cordilleranos del Bío Bío, Araucanía y Los Ríos. Hace cinco meses el Gobierno las decretó en peligro de extinción. Hoy existe alarma ante la resequedad visible en los ejemplares. Un estudio de Conaf que analizó 10.000 hectáreas concluyó que el 17,9% de árboles está sano, 8,8% con daño leve, un 66,2% con daño medio, 6,3% con daño severo y 0,9% de árboles muertos. 

Fue en el sector de Trongol Alto de Curanilahue, cordillera de Nahuelbulta, donde los lugareños advirtieron que las hojas, ramas y en la parte baja de las copas de estos árboles estaban visiblemente resecos. Ante esto, se activaron de urgencia alianzas estratégicas , lo que motivó a la Universidad de Concepción y a Forestal Mininco de Cmpc,están en plena investigación para dar con el origen del problema.

El profesor Eugenio Sanfuentes (fitopatólogo) de la Facultad de Ciencias Forestales y el Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción, junto con el equipo de profesionales y estudiantes del Laboratorio de Patología Forestal de la misma facultad liderado por Luis Cerda (entomólogo), barajan hipótesis: la interacción de factores bióticos y abióticos. Otra alternativa es el cambio climático.

"Un ambiente adverso genera una condición de predisposición, que en términos simples debilita los árboles de araucaria y agentes patógenos, como hongos o bacterias, que en condiciones normales provocan escaso daño en los árboles, pasando a provocar un daño mayor. Es decir factores ambientales predisponen a las plantas a una acción de agentes vivos han estado siempre presentes en los bosques de araucaria", explicó Sanfuentes.

Una muestra se envió a Corea del Sur. "Estamos identificando algunos hongos y bacterias asociados con las muestras colectadas en el bosque, pero eso aún no tiene un significado concreto. Ahora hay que probar si esos agentes que se encontraron en las araucarias causan esos síntomas, es decir cultivar estos organismos e inocularlos en plantas sanas de Araucaria para constatar si se reproducen los mismos síntomas que estamos viendo en terreno", puntualizó Sanfuentes.

Y agregó: "si el origen es un patógeno específico habría que tomar medidas para evitar la proliferación del patógeno a otras áreas libres de la enfermedad o reduciendo su diseminación. Si tiene que ver con cambio climático, entre las medidas posibles de tomar es colectar material genético que sea ambientado para resistir factores ambientales más nocivos para la araucaria, pensando en conservar la especie".

El fenómeno se repite incluso al otro lado de la cordillera. El gerente de tecnología silvícola de la Forestal Mininco, Jean Pierre Lasserre, precisó que "hasta ahora hemos detectado que esta enfermedad se presenta en árboles de araucaria de todas las edades, también se presenta bajo diferentes condiciones de suelo y clima en que está presente la especie, incluido Argentina".

Pero hay esperanzas. "Aunque el origen del problema sea abiótico, se podría esperar que la araucaria siendo una especie plástica y muy resistente a condiciones extremas, tenga la capacidad de adaptarse a estas nuevas condiciones".

De ahí la importancia de que se estén tomando acciones rápidas en una mesa público privada que agrupa no sólo a UdeC, Mininco , Conaf el SAG y Bioforest. También están la Universidad de La Frontera, la Universidad Católica, la Universidad Mayor y la Universidad Austral.

Actualmente, la superficie de araucarias es de 250 mil hectáreas, de ahí la alarma de las entidades.

Etiquetas

Notas Relacionadas