Analistas comparan la buena situación país con el escenario previo a la crisis Subprime donde la Región ostenta cifras bajo el promedio general. En tanto, Concepción (1,35%) figura con menores índices que Temuco (1,41%) y sobre Valparaíso (1,05%) respecto de la categoría de consumo.
Analistas comparan la buena situación país con el escenario previo a la crisis Subprime donde la Región ostenta cifras bajo el promedio general. En tanto, Concepción (1,35%) figura con menores índices que Temuco (1,41%) y sobre Valparaíso (1,05%) respecto de la categoría de consumo.
Edgardo Mora Cerda
edgardo.mora@diarioconcepcion.cl
De acuerdo con el último informe emitido en enero por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, (Sbif) Bío Bío y Concepción figuran entre las zonas con menor morosidad a nivel nacional.
Esto en el marco de una morosidad general tan buena que se compara con el escenario previo a la crisis Subprime, pero luego de tres años con crecimientos económicos más bien magros.
"La comparación creo que tiene más que ver sobre las buenas condiciones de morosidad existentes previo a la crisis y las buenas condiciones que tenemos hoy en Chile, luego de un tiempo prolongado con un bajo crecimiento económico" explicó Cristian Lecaros, CEO de Inversión Fácil.com.
Lecaros es además ingeniero comercial de la Universidad de Chile y graduado del programa "Stanford Ignite" de la Escuela de Negocios de la Universidad Stanford en California, Estados Unidos.
Al ser consultado por el desempeño de Bío Bío respecto del informe de la Sbif, respondió: "Dado que el informe se separa en Comercial, Consumo y Vivienda, Bío Bío en Vivienda tiene un 0,62%, un 1,99% en Consumo y un 3,53% en Comercial donde las regiones más complicadas en est categoría tienen cifras de 5,67% y 5,48% correspondientes a Atacama y Coquimbo, respectivamente. Santiago tiene eso sí, un 1,85% y el promedio nacional es 2,05% entonces Bío Bío está por debajo del promedio nacional pero está por sobre la Metropolitana".
El CEO de Inversión Fácil dijo además que "Bío Bío tiene menos mora que la Metropolitana. En Consumo, Bío Bío tiene 1,99% y Santiago tiene un 2,88% y Tarapacá tiene un 3,11% lo que es una muy buena posición. Respecto de Vivienda, Bío Bío está en 0,62% , Santiago en 0,76% lo que grafica de alguna forma la excelente situación de la zona" enfatizó.
En cuanto a las cifras comunales y "en relación al Consumo con atrasos de 90 días de agosto de 2016 el promedio regional es de 1,23% donde la comuna más complicada respecto de este promedio es San Pedro de la Paz con 1,86%, seguida por Arauco con 1,74%. Concepción posee 1,35%, Talcahuano 1,33%; Los Ángeles 1,23%, Chillán 1,10%; Yumbel 0,73%; Cabrero 0,73% y Coihueco con 0,15%. Todo lo demás, están bajo el 0,7%" detalló Lecaros.
Al comparar Concepción con Temuco y Valparaíso, "en el índice de mora de Consumo a agosto de 2016 Concepción tiene 1,35%, Temuco 1,41% y Valparaíso 1,05% siendo Temuco uno de los peores indicadores a nivel nacional", comentó el ingeniero comercial.
Una segunda lectura
Una perspectiva diferente es lo que planteó Ricardo Ibáñez, abogado y socio de Defensa Deudores respecto de la morosidad en general, al señalar que "el endeudamiento o el sobrendeudamiento no obedece de igual forma en los segmentos más desposeídos de la población como a los más acomodados y también hemos podido observar una tendencia bastante peligrosa, por decirlo de alguna forma, debido a que se ha observado un aumento desmedido en el endeudamiento del adulto mayor y jóvenes que corresponden a un sector de la población que son económicamente improductivos".
Requerido respecto de las cifras regionales y comunales de morosidad exhibidos en el informe de la Sbif, Ibáñez comentó: "El informe establece que los índices de morosidad son históricamente bajos con cifras observadas en momentos previos a la crisis Subprime, pero la segunda lectura que hay que hacer es que hoy día tenemos que un 20% de la población se ha visto desbancarizada por estar en Dicom o en morosidad y no tiene acceso a la banca formal", explicó.
En esta línea, el socio de Defensa Deudores aclaró además que "los informes de la Sbif dicen relación con la deuda formal, pero al escudriñar un poco más en los sectores desposeídos o en las Pymes y viéramos el endeudamiento que tienen con los factoring o si viéramos en las ferias libres el endeudamiento informal de gota a gota que han instaurado los Colombianos u otros prestamistas, nos daríamos cuenta que las cifras de morosidad podrían ser aún mayores junto con el endeudamiento".
Al preguntarle por las cifras de desbancarización, Ibáñez respondió que "son más de 4 millones de chilenos los que se encuentran en Dicom y que no tienen acceso a la banca formal, lo que representa cerca del 20% de la población del país", afirmó.
Informes inéditos de la Sbif
En relación a la utilidad que tendrán los nuevos informes que comenzará a emitir periódicamente la Sbif, el abogado señaló: "Es la primera vez que la Sbif entrega un informe en detalle respecto de la morosidad de los chilenos lo que nos permite precaver escenarios económicos futuros de cómo se puede comportar el crédito e inclusive cómo se van a mover las tasas de interés del banco Central".
Expectativas de morosidad
Según Ibáñez, el bajar las tasas de interés como lo hizo el BC, "puede generar escenarios negativos al reactivar la economía en base al endeudamiento donde podría ser que con un desempleo al alza lo que más se debe resguardar es el nivel de endeudamiento de las personas porque se pueden generar personas cesantes y endeudadas", comentó.
Al ser consultado sobre qué significa que los niveles de morosidad nacionales sean similares a los previos a la crisis Subprime indicó: "Que podría eventualmente desencadernarse una crisis Subprime local. Podríamos llegar a un estado en que pudiese desatarse una gran crisis que viene precedida por un gran endeudamiento por la compra de bienes raíces a propósito de una reforma tributaria que produjo un Boom en la venta de casas y departamentos entonces se puede llegar a un crisis con gente muy endeudada sin capacidad de pago y con muchas garantías hipotecarias dando vueltas".
Para Renato Segura, economista del Centro de Estudios CER Regional, "existe evidencia suficiente para afirmar que existe correlación positiva entre morosidad y disminución de la calidad en el mercado laboral. Por ejemplo, las regiones mineras han mostrado las cifras mayores producto de los ajustes que ha realizado la industria frente al ciclo de menor precio".
Al mismo tiempo, Segura explicó que "en la Región del Bío Bío en cambio, los ajustes de la calidad de empleo han sido menores. Es bueno recordar que, el endeudamiento, se realiza sobre ingresos futuros esperados. Cuando estos disminuyen en forma permanente (mediano – largo plazo), la morosidad es un fenómeno que comienza a aflorar en forma evidente".